viernes, 20 de mayo de 2016



BASÍLICA DE GUADALUPE.






HISTORIA
La construcción del nuevo santuario en La Villa se llevó a cabo en tiempo muy breve, dado que la primera piedra fue colocada el 12 de diciembre de 1974, bendecida por el cardenal arzobispo de México, doctor Manuel Darío Miranda. Se inauguró el 12 de octubre de 1976. Fueron dos los arquitectos que destacaron en el proyecto llevado a cabo a mediados del siglo pasado: Pedro Ramírez Vázquez y José Luis Benlliure Galán.
El 12 de octubre de 1976 se consagró esta, la casa más moderna de Santa María de Guadalupe. La forma que sigue la arquitectura responde a su principal función: la de acoger a los miles y miles de peregrinos que vienen desde todas partes del mundo a visitar a la Morenita del Tepeyac.
“Un proyecto tan atrevido por su modernidad arquitectónica produjo inicialmente un rechazo por parte de los fieles (acostumbrados a asistir a un conjunto barroco, recargado y estrecho, plagado de elementos ornamentales, amontonamiento de flores, empujones, hacinamiento y sones de mariachi). Era común oír decir que el edificio nuevo podía “estar bien”, pero que no era el lugar adecuado para la Virgen de Guadalupe. El tiempo demostró la comodidad del inmueble y la aceptación de los feligreses de esta Basílica.”

DESCRIPCIÓN
“La presencia del templo es rotunda. Construido a escala con respecto a la magnitud de la plaza, y aunque su altura supera a la de las demás construcciones, desde la Plaza de las Américas no parece tan alto porque la cúspide se halla en pico, a más de 100 metros de distancia del observador. Tampoco parece tan grande como es en realidad porque no ofrece paredes planas frontales a la vista; sus superficies curvas hacen resbalar en profundidad las miradas, que resultan rasantes, cualquiera que sea el punto de vista del observador. Como elemento urbano el edificio sobresale por encima con su terminación superior en punta, rematada con una cruz en el vértice de su superficie ascendente, según se va elevando; esta superficie de doble curvatura conforma toda la cubierta, de allí su aparente ligereza.
La planta es, pues, un círculo donde el altar señala un punto fijo de la orientación oeste, que debe contemplarse tanto desde el este como desde el norte y el sur, por lo cual la sala para los feligreses es más ancha que profunda. Es decir, La planta del área de la nave de la Basílica es mayor en el sentido transversal norte-sur. La cubierta está conformada, entonces, por una superficie colgante y ésa es la generación de su estructura. Ésta se asemeja a una lona colgada de un poste vertical, mismo que aquí perfora el terreno a 40 metros de profundidad para apoyarse por medio de pilotes en las capas resistentes del subsuelo.
 El elemento que destaca visualmente cuando se está fuera del templo, aunque cerca de él, es el cilindro exterior de dos pisos de altura, esto es, unos 10 metros, que parece flotar en el aire porque la planta baja está hueca en la mayor parte del perímetro, dado que se hallan en ella las entradas para los fieles a la gran sala. No cuenta más este volumen que como una superficie curvada, convexa, tratada con celosía vertical, prácticamente continua, que se fuga en las dos direcciones de su redondez, alejándose del espectador, por lo cual la forma es ligera para la percepción, puesto que se fuga en profundidad en los dos sentidos y se capta como un volumen suspendido.
Penetrar en el edificio es toda una experiencia, puesto que se abre un inmenso espacio techado libre de obstáculos y de apoyos desde el momento en que se traspone el anillo perimetral de un piso de altura por dentro. Este anillo tiene en el primer piso una serie de capillas en las que se puede oficiar misa (simultáneamente a las ceremonias que se estén llevando a cabo en el área central), desde las cuales se observa la imagen de la Guadalupana, que ocupa el punto focal de toda la composición; la imagen está ubicada ligeramente hacia atrás y se aprecia por encima del altar desde cualquier lugar que se observe estando el espectador dentro de la iglesia. Las capillas se localizan hacia el oriente y abarcan únicamente un tramo de la corona circular de la planta. La planta baja del anillo perimetral mide seis metros de altura, que es poca comparada con los más de 40 que tiene el espacio sobre el altar. Así que, a partir del término interior del anillo, comienza a elevarse la techumbre hasta la cúspide geométrica, señalada también por un amplio tragaluz con una celosía por la cual entra luz desde toda la altura, a la vez que, por estar abierto, ventila el recinto. A partir de dicha cumbre y en el fondo, baja en vertical una pared plana, frontal a la entrada principal, al centro de la cual se ha dispuesto un magnífico retablo, muy discreto, de madera natural incrustado de reflejos dorados, con una cruz al centro en lo alto, y en cuyo punto culminante se halla la imagen de la Virgen de Guadalupe, visible desde cualquier lugar del interior de la nave de la iglesia.
Se obtiene así un espacio de gran altura, dentro del cual no se percibe un ambiente agobiante, incluso cuando suele haber miles de concurrentes que constantemente asisten a las ceremonias religiosas.”
El tratamiento de la techumbre obedece también a requerimientos acústicos, con objeto de evitar que se produzca eco o reverberación de las voces o de la música. Recuérdese que estamos en un lugar donde la palabra debe llegar clara a los oídos de los feligreses y se establece un diálogo entre el oficiante y los asistentes a las ceremonias religiosas.”
Existe la costumbre, desde épocas antiguas, de que los feligreses tienen que contemplar de cerca las imágenes del culto; esta necesidad se resolvió por medio de una rampa mecánica, situada detrás y a nivel inferior que el altar; se construyó un muro bajo que separa este espacio particular del presbiterio de la nave. Corre detrás del muro, y más abajo, una banda que transporta a los feligreses con lentitud, de manera que pueda ver cada uno a la Virgen durante unos instantes.”

Características del edificio
El estilo de Pedro Ramírez Vázquez es distinguido por el acierto en interpretar elementos arquitectónicos de la época prehispánica y colonial utilizados en sus edificios con el objetivo de  dar una identidad nacional. Además se apoya de nuevas tecnologías e ingeniería par edificar.  
En Insigne podemos destacar elementos arquitectónicos empleados en el estilo de dicho arquitecto:
La Nueva Basílica  básicamente funciona como una capilla abierta debido a que se requería que fuera un espacio masivo (principal razón por la que fue construida).esto se logra a partir de una plaza cubierta con un claro de 63 metros libre de obstáculo y por una capilla abierta en la explanada exterior que permite escuchar la misa desde afuera. Además el altar superior vuelo hacia el atrio como elemento principal  puede ser observado en cualquier  punto de la basílica, como era utilizado en la época colonial además que es exaltado por luz cenital. Para evitar que el espacio interior así creado en las capillas se vaya en elevación y reste protagonismo al altar, proyecto unos plafones de madera fugados hacia el fondo que, desde la entrada, dirigen la visión hacia el altar;
La cruz atrial simbolizando la capilla abierta del templo  está presenta en un vértice de la cubierta en la fachada principal.
El manejo de celosías que eran utilizados en conventos y de origen musulmán  son empleadas en vanos colocados alrededor de la planta circular que funcionan como traga luz y permite la  ventilación.
Respecto a la cubierta que se apoya en un punto solucionó dos cosas: la primera es librar un espacio de obstáculos para una mejor capacidad de espectadores y visibilidad. Como segundo representa el manto de la virgen, como símbolo de protección.
El elemento cilíndrico desde la segunda planta visto de desde la parte exterior pareciera que flotara un efecto que es provocaba por medio del talud en edificios prehispánicos, se logra a partir de una planta libre.
ELEMENTOS VISTOS EN CLASE.
Innovación tecnológica, sistema constructivo para librar claros largos, vinculación de interior con exterior, flexibilidad, muros divisorios ligeros, adaptación al contexto, plantas libres, espacios grandes.
ASPECTOS SOCIALES, CULTURALES Y ECONOMICOS QUE SE REFLEJAN EN LA OBRA.
Debido a sentirse como parte de las naciones desarrolladas, México atraviesa por una etapa de desarrollo representado por la modernidad, pero buscando una identidad propia de la cultura nacional.
El movimiento moderno en la arquitectura se caracteriza:
 Por el empleo de materiales modernos como: acero, hierro, hormigón armado, cristal, etc.
Predominio de las formas puras de los volúmenes geométricos.
Concepción integradora del edificio en el entorno.
Adecuación integradora del edificio a la función para la que ha sido construida.
OPINIONES:
BRENDA: Fue elegida por los interesantes elementos arquitectónicos antiguos retomados y el uso de la tecnología e ingeniería para resolver la función de la basílica. Además de cómo se integra al contexto a partir del diseño y los materiales nuevos empleados.
LADY: elegimos esta obra porque es una gran influencia en los cambios tecnológicos asi como también como retoma los elementos de las épocas antiguas, además es una obra que inspira para varios arquitectos y la utilización de formas un tanto orgánicas y como libra clara tan largos por el tipo de construcción, también en mi opinión es una obra que nos representa a los mexicanos por la historia que tiene y la construcción.
MARIANA: Esta es una de las obras que siempre me recuerdan cómo es que se puede abstraer la funcionalidad de un edificio sin la necesidad de utilizar la misma forma , pues además de ser una de las obras más representativas de México o almenas más visitadas y en ese tiempo de las que tenían un avance tecnológico , es como el arquitecto pudo abstraer cómo funcionaba una iglesia y esta no la hizo como tal si no utilizo otra forma de tal manera que toda la gente que asiste a este lugar tuviera más posibilidades de movimiento dentro de ella es decir que se tuviera más capacidad en el interior, me parece muy interesante la obra en cuanto a funcionalidad.

BIBLIOGRAFÍA
Juan B. Artigas. La Basílica del siglo xx en la Villa de Guadalupe. Obtenido de:
http://www.revistas.unam.mx/index.php/bitacora/article/viewFile/25174/23668






Antigua Sede de la Universidad Iberoamericana (UIA)




Augusto Harold Alvarez García


Autor

Augusto H. Alvarez García fue un arquitecto mexicano nacido en Yucatán. Egresó de la Escuela Nacional de Arquitectura, realizó obras a lo largo de 1940 y 1950. Bajo una lógica racional y postulados del la época moderna al igual que del funcionalismo realizó un proceso de trabajo matemático, racional y funcional.
En el libro “ Los dibujos del Taller del arquitecto Augusto H. Alvarez ”  muestra la importancia que tenía el dibujo en el proceso de diseño bajo el cual trabajaba. Están subdivididos en nueve niveles que guiaban al arquitecto para atender las diferentes variables de un proyecto.

 El análisis que Augusto H. Alvarez desarrollaba en los dibujos comprende detalles constructivos, soluciones estructurales, la relación del hombre con la modulación y posteriormente la escala del edificio, la representación gráfica en los trabajos y la representación del proyecto.    

Fecha de construcción y modificaciones

La construcción de la antigua sede de la UIA se efectuó de 1961 a 1963 en la colonia Campestre Churubusco en la Avenida de las Torres No. 395. El proyecto original no se termino de construir por lo cual presento intervenciones de acuerdo a las necesidades que surgían atendidas por Alvarez y el arquitecto Enrrique Carral Icaza.
Posteriormente se construyeron otros edificios como laboratorios de química y talleres de ingeniería y la Biblioteca General volumen cúbico compacto en su mayoría ciego  a base de concreto prefabricado. Los nuevos edificios al ser donaciones estuvieron sujetos a soluciones distantes a las del proyecto original.
La primera parte del conjunto quedó destruida por un sismo el 14 de marzo de 1979 y posteriormente fue demolida lo cual generó que la UIA funcionara con instalaciones  provisionales hasta 1988 año en que se establecieron en Santa Fe.
En el mismo sitio se construyó el proyecto ganado por Augusto H. Alvarez en el concurso Plaza Corporativa del Grupo Nacional Provincial de 1990 a 1995 en el cual se conservaron los edificios que no sufrieron daños durante el temblor adaptándolos al nuevo conjunto y a una tipología distinta.







Descripción    

1.1 ¿Cómo es?

El edificio de la antigua cede de la UIA es un edificio de aulas resuelto por el sistema constructivo Marcos rígidos en el cual Augusto H. Alvarez retoma el esquema de planta libre y modulo generado por el CAPFCE.

La zonificación de la antigua cede sigue el diagrama de la imagen siguiente, en el cual el edificio principal mediante un modulo superior y una secuencia de pilotes o columnas generan un corredor que permite el libre acceso desde cualquier punto del estacionamiento. Los demás edificios se conectan de manera perpendicular al edificio principal por medio de puentes de acero y cristal.





















Se compone por edificios de las diversas licenciaturas, biblioteca, aula magna, talleres de arquitectura , diseño, artes plásticas, química e ingeniería y rectoría. Fue diseñado pensando en la posibilidad de que a futuro el edificio se adaptara a un sistema departamental, los cual sucedió en el año de 1972 y 1974. Esta idea proveniente de la estructura aplicada a la tipología de educación en las universidades estadounidenses, pretendía generar interacción entre los alumnos.
El conjunto fue modulado a 91.5 cm, de manera longitudinal el edificio principal alcanza 220m de largo. 


1.2 ¿Qué elementos lo componen?  
  
 El edificio tiene elementos del funcionalismo puro como ventanas de piso a techo, materiales aparentes como concreto, acero y vidrio.

1.3 ¿Qué espacios lo componen?

El edificio principal de mayor dimensión alojaba en planta baja accesos, área administrativa y servicios, en planta alta compuesta por dos niveles mas alojaba aulas diseñada con isóptica. Los cinco edificios perpendiculares estaban destinados en planta baja a servicios generales como cafetería, biblioteca y sala de exposiciones, en los otros dos niveles se encontraban talleres, aulas y laboratorios de capacidad variable.

Elementos vistos en clase

El ser humano y la escala 
Uso del hombre como medida que determina la escala del edificio.
El contexto y la vegetación
Importancia de las vistas que se obtienen del exterior al interior para hacer un transito fluido del espacio interno al externo.
La fluidez del espacio
Relación del interior y el exterior mediante el uso de cristal, el detalle y la calidad del material usado en vanos.
Racionalidad constructiva y tecnológica
Muros cortina 
Uso mixto

2.1 ¿Cuáles están?

Racionalidad constructiva y tecnológica: la estructura de concreto armado se colocó de forma perimetral para lograr libertad total al interior, los materiales empleados concreto, block, cristal y aluminio se encontraban en terminado aparente permitiendo un fácil mantenimiento.
Relación de la escala y el ser humano: Lograda mediante la modulación de espacio a 91.5 cm.
Contexto, vegetación y fluidez del espacio: con los cinco edificios perpendiculares se generaron cuatro espacios ajardinados que funcionaban como patios de convivencia y actividades diversas



2.2 ¿Cuáles no están? 


Uso mixto: no se observa un desarrollo de uso mixto como el que posteriormente elabora en la tipología vivienda pero su un espacio versátil logrado por medio de la planta libre y la división interior por medio de paneles desmontables de lámina de asbesto.
Esto sucede debido a que el edificio de principios de los años  sesenta responde a los postulados del funcionalismo puro en mayor medida que el resto de sus obras elaboradas en el periodo de 1970 a 1980.

Análisis de aspectos presentes en el edificio

La obra arquitectónica de Augusto H. Alvarez pertenece a los periodos de 1940 a 1960 por o tanto se encuentra fuera de un funcionalismo puro. A pesar de que en la obra se encuentran presentes los valores funcionales, estos no son producto del un análisis exhaustivo de la sociedad y economía de la época, como el desarrollado de 1930 a 1940 época que precede a la producción arquitectónica de Alvarez.
Peter Krieger menciona la existencia de un déficit informativo acerca de estudios actualizados sobre la arquitectura moderna funcionalista, al igual admite que el arquitecto Augusto H. Alvarez no ha penetrado notablemente en la conciencia colectiva del público.


3.1 Aspectos sociales, culturales y económicos

Augusto H. Alavarez fue llamado a proyectar el campus de una institución privada que tenia varios edificios en distintos rumbos de la Cuidad de México, emplazados en lugares sin las cualidades propicias para la docencia con lo cual se tenía como consecuencia la institución carecía de consolidación necesaria por la importancia que empezaba a tener durante los años sesenta.

Augusto H. Alvarez tenía una relación estrecha de trabajo con la compañía de Jesús  y  con el Doctor Felipe Padinas sacerdote de la universidad, derivada de su participación en la dirección de la licenciatura en arquitectura durante 1955 y 1957.  El sacerdote Padinas era un hombre visionario que tenia la idea de que los arquitectos tendrían un papel protagónico en en el México moderno, el intercambió ideales con Walter Gropius y armo el equipo de trabajo dirigido por Alvarez acompañado d arquitectos como Enrique Carral, Enrique de la Mora, Ricardo de Robina y Vladimir Kaspé, este sacerdote promovió la fundación de carreras como Historia del Arte, Artes Plásticas y Diseño.

La obra de la UIA elaborada en los años sesenta tiene características del funcionalismo puro, fue durante los años sesenta que ciertos movimientos sociales como la construcción del Muro de Berlín y la Guerra Fría hacia prioritarios temas sociales, como la educación y ciencia tienen un papel preponderante, estos temas son llevados a la UIA por el padre Padinas.




Opinión

4.1 Armando Solis Contreras

Esta obra cumple multiples funciones, permite el crecimiento de la plantilla y el acervo al igual que admite cambios de tipología, las características anteriores se generan debido a que el sistema estructural y los materiales de fácil mantenimiento responden a las características de una época en la que el factor utilitario era prioridad.

4.2 Jesus Vielma Ramírez

El edificio responde a las necesidades de los estudiantes al generar un conjunto o sitio que albergara todas la licenciaturas y brindara a los estudiantes espacios para interactuar.

4.3 Vania Jiménez Romo

La obra de Augusto H. A. realizada en los años sesenta se centra en valores que atienden a lo utilitario y a las interacciones sociales, después de esta etapa el arquitecto se centra en trabajos donde el uso de cristal cobra prioridad por demandas e influencia del mercado, pasando a proyectar elementos del funcionalismo que atienden en mayor medida la parte estética.

Bibliografia

González. L, (2004). Augusto H. Alvarez: Vida y Obra. Primera edición. México. UNAM 

Creixell. A, (1996). Catálogos de Arquitectura Mexicana. Segunda ed. Mexico, Ediciones Gustavo Gili. Pag. 6, 59 – 60.

González. L, (2008). Augusto H. Alvarez: Arquitecto del la Modernidad. Primera edición. México. UNAM. Pag. 9 – 11, 82 – 88.















REFORMA 222

Reforma 222

Historia.

Paseo de la Reforma ha sido una de las Avenidas más importantes de la Ciudad de México desde el siglo XIX. Entró en decadencia después del terremoto del 1985, y a pesar de un esfuerzo continuo por parte del gobierno de la ciudad para volver a ponerlo en valor e invertir en el área se logró muy poco hasta el año 2000.

Grupo Danhos con visión del potencial de la zona, comenzó su recuperación mediante la conceptualización y el desarrollo del primer proyecto moderno de usos mixtos en México que incluye viviendas, oficinas y tiendas. Reforma 222 cambió radicalmente la concepción del corredor ya que no se había construido un centro comercial ó nuevos apartamentos en más de medio siglo.

Diseñado por el más prestigioso arquitecto mexicano, Teodoro González de León,  el éxito de Reforma 222 estableció un estándar que ha cambiado el perfil de la avenida con mas de  treinta nuevos proyectos a lo largo de tres kilómetros.

Reforma 222 decisivamente comenzó una nueva tendencia de desarrollos de uso mixto que ha producido más de diez proyectos de otros desarrolladores en la Ciudad de México.
Por segundo año consecutivo Grupo Danhos obtuvo el premio ADI para el desarrollo de mayor éxito en 2008 por Reforma 222.


Es un desarrollo de usos mixtos donde se encuentran un exclusivo centro comercial, oficinas triple A y el edificio residencial mas espectacular de la ciudad de México.

Esta concebido como un componente de la ciudad con espacios públicos y una mezcla de usos que le de vida a todas horas del día y todos los días de la semana.

Descripción

Cuenta con 98 locales comerciales agrupados a lo largo de una calle peatonal cubierta de cristal. Esta calle de 150 metros de largo y 3 niveles comerciales, cruzada por puentes y elevadores panorámicos se caracteriza por su intensa actividad en todos los horarios.

En su segmento norte, el centro comercial cuenta con 4 niveles y en su segmento sur con 3. En el primer nivel se encuentran locales para restaurantes, cafés galería de arte y tiendas en general, el segundo nivel esta destinado básicamente a tiendas de ropa, en el tercer nivel se localiza food court, tiendas de impulso, la taquilla y accesos a los cines. En el cuarto nivel se localizan las 11 salas de cine CINEMEX y un gimnasio.

Elementos Vistos en Clase.

·       Influencia de LeCobursier.
·       No existen ejes ortogonales
·       Escala monumental
·       Volúmenes Pesados
·       Predomina el macizo sobre el vano
·       Concreto martiriando
·       Retoma arquitectura mexicana con pérgolas, patios.
·       Lleva a cabo un juego de plataformas.

Análisis
 En la ciudad de México el paseo reforma es una de la avenida más famosa y exclusiva de la ciudad de México desde el siglo XIX. Esta avenida entro en decadencia después del terremoto que sucedió en el año de 1985. Debido a esto el gobierno lo que hizo es invertir en esta zona.
Debido a esto una gran empresa con un potencial decidió comenzar con un proyecto de regenerar esta zona, uno  de esos proyectos fue construir el reforma 222.

Opinión Personal:

Cesar Torralva: Creo que la edificación responde claramente a las características de un claro cambio de siglo dentro de la arquitectura así como el uso de materiales modernos y nuevas técnicas de construcción.

Ricardo Barrita: Desde mi punto de vista el edificio es de los más impresionantes con los que cuanta la ciudad de México. Lo más padre de este edificio son los materiales que se ocupan en este edificio, ya que en ese tiempo fueron innovadores.

Juan Daniel Sainz: Este edificio fue construido desde mi punto de vista para la recuperación de la gran avenida, por el sismo del 85. El uso de los materiales es algo que me atrae mucho y la arquitectura de este gran arquitecto.

Fuentes:


http://www.danhos.com.mx/index.php/uso-mixto/11-centros-comerciales/61-reforma-222

HOTEL CAMINO REAL

Historia y Descripción.

El Hotel Camino Real de la Ciudad de México ubicado en Polanco, es quizás la obra clásica por excelencia del notable arquitecto Ricardo Legorreta, siendo el primero de una serie de hoteles que proyectó para esta cadena. Inaugurado el 25 de julio de 1968, este hotel-museo, definido así por el mismo arquitecto, fue construido en un estilo arquitectónico muy propio de Legorreta.
Con obras de arte y antigüedades distribuidas por el hotel estratégicamente, con sus 33,000 m2 de jardines, piscinas, fuentes y patios, este proyecto mexicano constituye un verdadero refugio en la vida de la ciudad.
El cliente solicitó como idea inicial, crear un conjunto de torres, sin embargo el arquitecto, luego de un arduo estudio, concluyó que un edificio alto era frío y con poca personalidad. Por lo tanto Ricardo Legorreta propuso un hotel de colores más cálidos, de baja altura, y que reflejara la verdadera cultura mexicana. 
Como la ciudad donde se encuentra esta singular obra es conocida por estar sobre un terreno sísmico, Legorreta, por temas estructurales, decidió diseñar un volumen de máximo 5 pisos, permitiendo reordenar las habitaciones y los espacios públicos, con grandes espacios abiertos entremedio, logrando así una fuerte relación con el mundo exterior, ya sea de protección (3 de sus lados) como con un pequeño bulevar comercial que lo conecta con la ciudad. En este lado, se encuentra una arcada amarilla limitada por árboles, conectando las actividades de los comercios interiores del hotel con la calle.
En la fachada de la calle principal, el hotel se presenta con una gran celosía color rosado, generando impacto, pero que luego se desvanece al ingresar al interior del hotel, a un espacio de una clara tranquilidad con una fuente en el centro.
Las habitaciones son completamente independientes dentro del complejo del hotel, invitando a recorrer los lujosos espacios exteriores y haciendo que los huéspedes “revivan el placer de caminar” a través de los colores, los distintos materiales y elementos de la naturaleza y la arquitectura mexicana.
Legorreta se enfocó en los rincones, dejando solo el mobiliario suficiente para acoger a la escala humana dentro de estos grandes espacios, y utilizando muros aplanados, característicos de la arquitectura tradicional mexicana, y logrando un recorrido fluido entre los espacios exteriores e interiores.
El arquitecto intencionalmente hizo que fuese imposible apreciar este proyecto en su totalidad, para ir descubriéndolo de a poco, al recorrer a través de los cálidos colores, rincones, juegos de luces y los detalles que acompañan en cada momento al visitante.

Arquitecto: Ricardo Legorreta
Colaboración: Luis Barragán
Ubicación: Ciudad de México, México
Área Proyecto: 85,500 m²
Cliente: Banco Nacional de México, Western Hotel
Año Proyecto: 1968
Remodelaciones: 1985 y 2005

Elementos vistos en clase:

·        Llevo la arquitectura emocional a una escala monumental.
·        Predomina el macizo sobre el vano.
·        Uso de edificios bajos alrededor de patios.
·        Uso de celosías y pérgolas.
·        Integración al espacio exterior.
·        Usa el agua para ambientizar con sonidos.

Análisis:

Dentro del contexto social en México se encontraba en transición los Juegos Olimpicos en la cual gran cantidad de turistas contribuyeron a la realización de este gran evento, de igual manera existían movimientos estudiantiles que reprimían los derechos de la demás gente, México se encontraba en un caos social debido a los enfrentamientos que existían dentro de ese periodo, la arquitectura desarrollaba diseños mas contemporáneos en el cual desarrollar distintos tipos de emociones en el interior y en el exterior del edificio con el uso de colores y texturas.




Opinión personal

Cesar Torralva: Desde mi perspectiva creo que la edificación es bastante contemporánea y usa esto para causar sensaciones por medio de las entradas de luz y los colores, y las proyecciones que realiza dentro de la edificación.

Ricardo Barrita: A mi perspectiva creo que la edificación responde muy bien a los criterios de la arquitectura emocional por las sombras que realiza dentro del hotel y los colores en las paredes  y todos los vanos responden bien a las características de este tipo de Arquitectura.

Juan Daniel Sainz: El hotel Camino Real cuenta con las características necesarias para responder a la arquitectura emocional gracias al juego de colores y texturas en su interior.




ESTADIO AZTECA.

ESTADIO AZTECA.
HISTORIA Y DESCRIPCION.

Para llevar a cabo este proyecto, Fútbol del Distrito Federal, que presidía el Sr. Azcárraga Milmo, llevó a cabo un concurso para definir a la persona que diseñaría este majestuoso recinto. El Arq. Pedro Ramírez Vázquez resultó ganador y trabajó en colaboración con el Arq. Rafael Mijares Alcérreca para hacer este sueño realidad. Asimismo, otro concurso se llevó a cabo para dar nombre a este monumento del cual nació el reconocido “Estadio Azteca”.

Fue así como en 1962, se colocó la primera piedra con la presencia del Presidente de México, Lic. Adolfo López Mateos y el Presidente de la FIFA, Sir Stanley Rous. Para la construcción, se seleccionó el antiguo ejido de Santa Úrsula del cual fue necesario desalojar 180 millones de kilos de roca de una superficie de 63,590 m2 hasta llegar a una superficie firme sobre la cual construir. Esta obra involucró a 800 operadores, 34 ingenieros, 15 técnicos y 10 arquitectos y duró 4 años sumando un total de 7 millones de horas-hombre.

Finalmente el 29 de mayo de 1966, el Estadio Azteca, también conocido como el Coloso de Santa Úrsula, fue inaugurado a las 12:00 horas con una asistencia de 105,000 espectadores que se reunieron para presenciar el partido inaugural entre el Club América y el Club Italiano Torino. A los 10 minutos del juego, llegó el primer gol en la historia del estadio, por conducto del brasileño Arlindo Dos Santos Cruz con un disparo desde fuera del área que provocó la explosión de júbilo de los aficionados. Ese encuentro finalizó empatado a 2 goles con la segunda anotación de Zague.

El primer gol de un mexicano en el estadio fue anotado el 5 de junio de 1966 durante un partido Necaxa vs Valencia por Roberto Martínez “El Loco” o “El Caña Brava”. Valencia fue el vencedor de ese partido con un marcador final de 3 – 1.

·        Superficie de construcción de 63,590 metros cuadrados.
·        Se emplearon 8,000 toneladas de varilla de alta resistencia para la estructura de concreto y 1, 200 toneladas de acero laminado en perfil para la construcción de la cubierta.
·        La estructura de concreto pesa 100,000 toneladas.
·        Durante la cimentación del estadio se desalojaron 180 millones de kilos de roca del extinto volcán Xitle.
·        Laboraron 10 arquitectos, 34 ingenieros, 15 técnicos y 800 obreros de todas las especialidades y categorías trabajaron durante la construcción del inmueble.
·        La construcción duró aproximadamente 4 años (1962 - 1966).
·        La cancha se encuentra a 9.50 metros por debajo del nivel de la calle y cuenta con un sistema de drenaje excepcional.
·        Dimensiones de la cancha de 105 X 68 m.
·        Cuenta con dos megapantallas.
·        El sistema de iluminación con que cuenta actualmente el estadio, es uno de los más modernos en el mundo.
·        Máxima visibilidad a la cancha desde cualquier punto de palcos, plateas o gradas, de día y de noche.
·        Cuenta con 856 palcos privados en forma de balcones independientes a la cancha.
·        El tiempo para desalojar por completo el estadio es de 18 minutos.

http://www.ecured.cu/Estadio_Azteca




ELEMENTOS VISTOS EN CLASE.
Ramírez Vásquez no pudo agregar mucho de lo que el construía o diseñaba gracias a que esto eres propiamente un estadio. Este arquitecto construía cosas que se relacionaban con la arquitectura prehispánica, claramente en el nombre de este estadio podemos darnos cuenta de esto, ya que su nombre es estadio azteca. Los aztecas fueron un pueblo precolombino que se situó en lo que hoy día es parte del centro de México, esto fue un gran motivo por el cual el arquitecto nombra a este estudio. Este arquitecto tomaba características de pirámides, uno de los principales aspectos vistos en clase fue la división que el hacía en tres partes, esto lo ponía en la gran mayoría de todos sus edificios. Desde mi punto de vista Ramírez Vázquez en la entrada del estadio coloca algo que retoma la forma de un templo prehispánico que cuenta con los escalones y llegas a la plataforma superior. El predominio del macizo sobre el vano es uno de los aspectos vistos en clase de este arquitecto. Una de las cosas que para mí utilizo en el estadio Azteca es la celosía ya que a este arquitecto lo caracteriza.


ANALISIS
A principios de los años 60`s, Don Emilio Azcárraga  decide llevar a cabo la construcción de uno de los estadios de fútbol más emblemáticos a nivel internacional contando con una impresionante infraestructura, capacidad y tamaño; y teniendo como intensión impulsar el fútbol Mexicano. 
Esto fue un gran impacto económico y social ya que en ese momento se convirtió en el estadio más grande del país y fue una gran innovación para la sociedad. Las personas de la ciudad de México decían que era el mejor estadio del mundo gracias a un letrero que fue colocado donde se construía este estadio. 
OPINION PERSONAL.

Ricardo Barrita: creo que es de las obras más famosas de este arquitecto gracias a la importancia y al impacto que el estadio ante la sociedad. Una de las grandes características es la escala monumental. Otra de las cosas que más me gusto del estadio es que tiene un diseño el cual. El campo de juego se encuentro bajo el nivel 0.
Juan Daniel: Mi opinión personal es que el estadio azteca es de las mejores edificaciones con las que cuenta nuestro país ya que socialmente es muy importante. También gracias a este deporte se impulsa el deporte en nuestro país. De las cosas que más me gusto de este estadio es la división que marca junto con la celosía.
Cesar Torralba: el estadio azteca me llama mucho la atención porque se construyó con un fin que era la copa mundial y creo que no lo pudo a ver diseñado mejor arquitecto, porque este arquitecto es una persona emblemática para nuestro país.





MUSEO LABERINTO, RICARDO LEGORRETA


HISTORIA

El Museo Interactivo Laberinto de las Ciencias y las Artes es un museo ubicado en la ciudad de San Luis Potosí, en México. Fue edificado en el Parque Tangamanga I de esta ciudad e inaugurado el 4 de septiembre de 2008. El arquitecto realizador fue Ricardo Legorreta.
Las instalaciones se extienden alrededor de un gran patio de laberintos y el recorrido del visitante se hace a través de pórticos que rodean ese patio, generando un paseo variado, que da acceso a los diferentes pabellones en los que se ubican monumentales esculturas que ilustran el diálogo entre la ciencia, el arte y la tecnología. Asimismo, una torre hace las de observatorio para admirar las estrellas y conocer los astros.
El gobierno de San Luis Potosí, invirtió 300 millones de pesos para los trabajos que se realizaron sobre una superficie de 9 mil metros cuadrados en ese complejo cultural. Además, este gran proyecto dedicado a la divulgación de la ciencia, la tecnología y las artes se suma al recientemente inaugurado Centro de las Artes de San Luis Potosí, el cual abrió sus puertas en la antigua penitenciaría de esta ciudad.
El Laberinto de las Ciencias y las Artes es un espacio único, incluyente y participativo que presenta la ciencia, el arte y la tecnología en un universo conectado e interdependiente. El Laberinto está ubicado en el Parque Tangamanga 1 y el proyecto arquitectónico es obra de Ricardo y Víctor Legorreta. El diseño del edificio toma como elemento principal un patio central en el cual se distribuyeron los diferentes pabellones, cada uno con la personalidad propia generando el placer de disfrutar de la luz y los espacios abiertos; la torre del observatorio, se vuelve el símbolo del Laberinto al contrastar con los volúmenes bajos de las salas de exhibición. Al recorrer el Laberinto, nos sumergimos en los pasajes de su estructura, experimentando un viaje circular, lleno de distracciones y aventuras inesperadas. En el Laberinto de las Ciencias y las Artes los visitantes aprenden de manera lúdica con más de 160 exhibiciones distribuidas en cinco salas temáticas.
Los niños aprenden jugando a través de las 160 exhibiciones, repartidas en cinco salas temáticas: “Desde el espacio”, donde se vive un asombroso acercamiento al microcosmos y al desarrollo de la ciencia y la tecnología a través de la exploración del universo;  “Entre redes y conexiones”, un lugar que muestra el mundo natural, la sociedad, el conocimiento científico y el desarrollo tecnológico; “Hacia lo imperceptible”, que ofrece la fascinante experiencia de descubrir el mundo invisible que nos rodea; “Tras los colores”, el rincón favorito de los pequeñines, donde a través del juego se contribuye a estimular el desarrollo integral del niño, su creatividad, imaginación y curiosidad; y “En la naturaleza”, un espacio maravilloso que invita a conocer y valorar nuestro entorno y a descubrir la biodiversidad.
No te pierdas una visita a La torre, construcción que ya se convirtió en un símbolo del museo, de color rojizo gracias al material con que está construida —cantera Sangre de Toro—. Alcanza una altura de 38 metros y tiene en su antepenúltimo piso un observatorio desde el cual se logra una vista fabulosa de San Luis Potosí, con sus cielos azules y sus inmensos llanos.
Este museo es perfecto para niños de más de nueve años. Ellos podrán disfrutar al máximo de las salas tecnológicas. Asimismo, los más pequeños encontrarán diversión inacabable en la sala “Tras los colores”.
“un museo debe representar el carácter de la región donde se encuentra. En el laberinto nos inspiramos en las antiguas haciendas de San Luis Potosí y creamos un patio central con los diseños de laberintos hechos a base de órganos del desierto. Las piedras que se usaron tanto en pisos como en la fachada son locales y el diseño de la jardinería responde al clima desértico de la zona” –Ricardo Legorreta-

FECHA DE CONSTRUCCION Y MODIFICACIONES.

Año: 2008
Lugar: San Luis Potosí.

ESPACIOS QUE LO CONFORMAN.

SALA MANDARINA: Espacio amplio y techado con vista magnífica al Patio de los Laberintos. De día permite entrar la luz de tal forma que da vida a los eventos como talleres, presentaciones, exposiciones, desayunos, cocteles, comidas, entre otros. De noche se vuelve elegante y sobrio para presentaciones, banquetes, degustaciones, cocteles o cualquier otro evento que requiera de un espacio moderno. El Salón Mandarina cuenta con sanitarios a no más de cinco metros de distancia, conexiones eléctricas para voltaje 110 o 220, Internet inalámbrico y ventanas con vista al Patio de los Laberintos que abiertas dan una corriente natural de aire. El acceso a este espacio es fácil y posible para todos ya que cuenta con rampas para llegar a el, en el caso de las sillas de ruedas. Su medida es de 14.50m x 19.50m.
SALA DE USOS MULTIPLES: Vasto, acogedor, útil y plural; espacio que nos provee de todas las facilidades e instalaciones eléctricas que usted requiere para realizar eventos protocolarios, convenciones, congresos académicos y empresariales, exposiciones culturales y académicas, actividades literarias, musicales o teatrales, cursos, talleres, premiaciones, ruedas de prensa y presentación de proyectos. La Sala de usos múltiples está acondicionada con un sistema de butacas retráctiles, alfombra, sistema de sonido cuadrafónico con hasta 2 micrófonos,
Vestidor, luz dimer y cortinas eléctricas, Internet inalámbrico, baños casi exclusivos para el usos de los asistentes, aire acondicionado y conexiones 110 volts.
SALA 3D: Acogedor y moderna son las características que definen ésta sala idónea para pláticas, conferencias, actividades académicas y presentaciones. La Sala 3D es un espacio alfombrado, con materiales de gran calidad, paredes y puertas de madera, pantalla de proyección con sistema de sonido que envuelve un contexto formal, elegante y conveniente que da ese toque corporativo, ubicación contigua al Salón Mandarina. Puede ser el espacio ideal para llevar a cabo un evento protocolario o presentación como apertura a un posterior banquete o coctel, la distancia a los sanitarios es no más de 10 mts. Servicio médico frente a esta.
FORO AL AIRE LIBRE: De noche y de día esta locación amplia y sobria satisface las necesidades más exigentes para el lucimiento de su evento. Le permitirá disfrutar de un ambiente al aire libre con un fondo único del imperioso edificio que combinado con el suelo rústico de la cantera rosa y la vista fresca del Parque Tangamanga I, hacen de su estadía la más exclusiva. Foro al aire libre es un espacio excelente para ferias, pabellones promocionales, exposiciones, cursos de capacitación, actividades de integración, conciertos de música, obras teatrales, banquetes y cocteles. Acceso inmediato al área de carga y descarga. Requiere la mayoría de las veces una plata de luz para la instalación y montaje de luz y sonido.
TERRAZA DE XICO: Esta terraza tiene una vista magnífica al jardín y al Parque Tangamanga I, es un espacio amplio, semi-techado, con diseño angulado y que se hace acompañar por Xico, escultura del perro Xoloitzcuintle de la escultora Cristina Pineda, lo que la hace especial. Apta para actividades culturales como exposiciones, conciertos de música, actividades empresariales, presentaciones de producto, desayunos, comidas y cenas, iluminación escénica dándole un toque de acojo y contemporaneidad, acceso inmediato al área de carga y descarga, conexiones eléctricas para voltaje 110 y 220, sanitarios a no mas de 30 mts de distancia.
PATIO DE LOS LABERINTOS: Expresión elegante del Museo, el Patio de los Laberintos es el área que evoca los elementos inherentes de nuestro estado y el inigualable diseño de los arquitectos Legorreta; características que dan la bienvenida a sus invitados para dar un toque de magnificencia a su evento. Conexiones eléctricas para voltaje de 110 y 220, iluminación escénica, acceso a dos sanitarios por rampas, la disponibilidad de este espacio, los horarios de montaje y de la actividad misma va sujeta estrechamente al horario de operación del museo.
ELEMENTOS VISTOS EN CLASE.
Que se encuentra:
·         jardines/ vistas.
·         Recorridos a travez del patio de los laberintos/patio central.
·         Hallazgos se nota en cada espacio que que tiene algo diferente y los diferentes espacios que lo conforman.
·         Planos para crear intimidad, se logra en los volumenes bajos de la sala de exhibicion.
·         Utilizacion de colores para resaltar planos o volumenes.
·         Vistas con espejos de agua.
·         Quinta fachada: azotea habitable con terrazas que se utilizan para diferentes usos.
·         Luz como elemento de diseño.
·         Sonido del agua.
·         Vegetacion como parte del diseño.


ASPECTOS SOCIALES, CULTURALES Y ECONOMICOS QUE SE REFLEJAN EN LA OBRA.

La obra representa la cultura del entorno donde se encuentra, también retoma los materiales que existen en esa zona para que se adapte al contexto, utiliza colores para crear una sensación y llamar a los usuarios a entrar y conocer, también utiliza vegetación para que el entorno sea más agradable, por la dimensión de la obra refleja que se encontraba en una etapa donde la economía del lugar es productiva, además es una obra que representa lo que es (museo) y todos sus espacios son utilizados para diferentes actividades por lo que es una obra que se adapta bien al estilo en el que estaba pasando que es la arquitectura emocional.

OPINIONES.
Lady: Elegimos esta obra porque hace una buena representación de la arquitectura emocional, con los colores que utiliza que son representativos de la arquitectura mexicana, también utiliza todos los aspectos de la arquitectura emocional como son espacios íntimos, el sonido del agua para dar tranquilidad, la luz que la utiliza en diferentes espacios como parte del diseño, en particular me agrada mucho porque el arquitecto lo considero uno de los mejores en su época sus obras me agradan y como logra que todas sus obras se adapten y sean representativas tanto de él como de la época en que se vive y también gracias a la colaboración de su hijo.
Mariana: Este en particular es uno de mis temas favoritos, para mí si significa mucho la arquitectura emocional, pues vivimos de emociones, que sería de nosotros sin ella, sin los colores, sin la naturaleza, y que más que se incluya en arquitectura. De las cosas que me gustan más de arquitecto es como llevo la arquitectura de Luis Barragán, es decir la arquitectura emocional a una escala mayor y el impacto y las sensaciones que te pueden provocar, además que en particular no me gustan muchos los colores vivos y este arquitecto los utiliza de una manera que agraden al público en general.
Brenda: Nos interesó Legorreta porque consideramos que es unos de los pocos arquitectos que se atreve a utilizar el color. El laberinto es un ejemplo ya que crea ritmos con volúmenes y vanos, juega con la luz, el agua y forma recorridos.


BIBLIOGRAFIA.


RICARDO LEGORRETA TRADICION Y MODERNIDAD, LOUISE NOELLE, UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MEXICO.

LEGORRETA, ARQUITECTURA/ ARCHITECTURE 2003-2010.