viernes, 15 de abril de 2016

funcionalismo casa O´ (este es el bueno )

palacio de correo

santa prisca, este es el bueno

arquitectura neomaya

CATEDRAL DE VERACRUZ


La Catedral de Veracruz, dedicada a la Virgen de la Asunción, se ubica en el centro histórico de la ciudad de Veracruz, Veracruz, México. Fue consagrada como tal en el año de 1963.
Anterior al edificio, existía una parroquia de modestas proporciones. La actual se construyó a comienzos del siglo XVII, y se concluyó en el año de 1731. Cuenta con una sola torre en su lado derecho. Es de planta basilical y tiene 5 naves, siendo la central mayor que las laterales. La cúpula del edificio es de forma octogonal, cuenta con una pequeña linternilla y azulejos poblanos que recubren la cúpula. La torre, de tres cuerpos, fue agregada a comienzos del siglo XX y cuenta con una pequeña cúpula.
La portada principal es de sencillas líneas. De estilo neoclásico, cuenta con dos cuerpos y remate. El primer cuerpo cuenta con un arco de acceso de medio punto custodiado por columnas pares a los lados y dos columnas en las esquinas, ambas de orden dórico y las cuales forman dos entrecalles; estas sostienen una cornisa sobre la que se muestra el cuerpo superior. En la parte central de este segundo cuerpo se ubica la ventana del coro y sobre esta un medallón. Se repite el mismo juego de columnas del primer cuerpo, pero de orden jónico. El remate, un frontón triangular, posee en el centro un medallón. Es de planta basilical, con 5 naves (siendo la central mayor que las laterales). La cúpula es de forma octogonal; cuenta con una pequeña linternilla y azulejos poblanos que la recubren. La torre de tres cuerpos que se encuentra del lado derecho, tiene una cupulilla.
El interior es sencillo y destacan los candelabros de cristal de baccarat y el altar mayor. Estas piezas que adornan el pasillo central, fueron un regalo del Imperio Austrohúngaro.
La catedral se encuentra en restauración, se le ha retornado su apariencia original -retirando la piedra de cantera con que había sido recubierta en sus muros exteriores-, blanca en sus tres fachadas, con aplanados encalados, para permitirle a sus muros de piedra muca y ladrillo respirar. La cúpula ha sido bellamente restaurada, respetando su arquetipo, blanca y recubierta con talavera de Puebla. Su única torre y campanario, así como su arquitectura interior y el arte de su decoración han recuperado su esplendor y vuelto a la vida, fomentando así su actividad parroquial.

Es una iglesia de una nave con crucero cerrándose en la cúpula,  su cúpula define su estilo ya que la arquitectura de las parroquias es donde se da mayor importancia a este elemento, esta sobre un tambor octagonal y rematado por una linternilla característica importante de la Arquitectura Barroca Mexicana. Las torres también son  importantes como la cúpulas, en estos cuerpos se colocan las campanas, el cual tiene un cúpula y linternilla, el volumen tiene elementos decorativos que son los almohadillados, su forma es de planta rectangular.
En el interior se encuentran el retablo con ornamentación barroca, el coro está colocado sobre la entrada principal. El bautisterio y la sacristía se encuentran en los brazos el crucero y la cabecera donde se encuentra las capillas en forma paralela.

COMENTARIOS:
FERNANDO: Me gusta la catedral de Veracruz por sus fachadas de estilo barroco, también por el contraste que da la utilización de azulejos en la cúpula, al solo tener una torre lo hace diferente llama la atención, sus elementos como los arcos y las columnas dóricas bajo el cuerpo superior le dan elegancia y mucha vista a las fachadas.
BETSABE: A pesar de que su fachada es neocolonial aún se logra apreciar la arquitectura barroca, durante el predominio de este estilo se edificó la catedral. En su restauración se respetó la construcción aunque no me agrada mucho su color blanco.
JULIO: Aprecio mucho la Arquitectura de la Catedral que a pesar de no ser muy grande sus decoraciones  son hermosas y que con el color blanco que le pusieron después de la restauración resalta más, aunque no fue muy importante durante el barroco mexicano se aprecia características del estilo








LA CASA HABITACIÓN DE ELÍAS HENAINE



Fue construida en el año de 1939, el proyecto fue realizada por el ingeniero Eduardo, de estilo neobarroco, es ejemplo de la arquitectura que todos llaman “estilo polanco “, su construcción fue cambiado varias veces por el dueño. La casa fue habitada por la señora Lily Gemayel de Domit e inalterada hasta en 1986, fue intervenida por Ismael Rego a la cabeza de un esquipó a Michel Domit, José Quiroz y juan Sánchez Ahedo con el propósito de alojar oficinas corporativas.  La fachada principal se desarrolla en torno al volumen central, de tres niveles que representa la múltiple altura de “Hall así como la escalera y torreón, recibiendo una ornamentación neobarroco acentuada en la portada principal y peana de las ventanas del torreón. En la portada principal ostenta entre sus decoraciones un escudo, donde muestra una alegoría del cedro de Líbano. El estilo Polanco llamado también intestinal o siriolivaselines. Al interior, de los espacios de las casas son tenuemente diferentes a los de las casas dela tradición californiana de Polanco, ya que el arquitecto Kaim contrapuso el carácter ornamental neobarroco del exterior con una decoración mucho más europeo. Con una escalera abosad, columnas salomónicas, candiles de hierro forjado y ornamentación de influencia novohispana, la casa ostenta una escalera de doble rampa en un espacio de triple altura del que depende una araña de cristal. También tiene grandes jardines, en el centro de la casa, la casa ya no cuenta con patio interior.

Opiniones personales de cada integrante del equipo:  

*En mi punto de vista es una hermosa casa de estilo Polanco, que en su interior tiene decoraciones neobarrocos y la decoración un poco más de Europa.   
*Una casa del neocolonial, para mí una casa hermosa ya que transmite mucho, no es una casa simétrica y es un poco rara más sin embargo, propicia al habitante una experiencia acogedora
                                                  Perspectiva de la Casa Domit 

Autores:

Fernando Ruiz Pacheco
Yareni Alavez Enriquez 
Sneyda Guerrero Perez 




Referencia bibliográfica:

Maria Bustammante H,. (30/04/2012). El patrimonio de Polanco,especie en peligro . 15/04/2016, de transitando la ciudad Sitio web: http://transeunte.org/articulos/el-patrimonio-de-polanco-especie-en-peligro/
Rafael Fierro Gossman. (17/05/2016). Casa Domit. 15/04/2016, de anonimo Sitio web: http://polancoayeryhoy.blogspot.mx/2011/05/casa-domit.html








MULTIFAMILIAR MIGUEL ALEMAN MARIO PANI.

Historia y descripción.
El Centro Urbano Presidente Alemán, también conocido como el Multifamiliar Miguel Alemán, constituyó desde el tiempo de su creación una revolución en la forma de hacer ciudad debido a sus audaces propuestas urbanísticas y a su magnífico diseño, lo que lo llevó a convertirse en uno de los hitos arquitectónicos del siglo XX y en una de las obras maestras de la arquitectura mexicana contemporánea.

El Centro Urbano Presidente Alemán, conocido afectuosamente por sus vecinos como "el multi", rompió desde su planeación los paradigmas que la Ciudad de México tenía para su desarrollo, ya que hasta ese entonces se trataba de una urbe horizontal en donde los edificios más altos no llegaban a los diez pisos, una ciudad que apenas alcanzaba el millón de habitantes pero que por el gran desarrollo económico que significaron para nuestro país aquellas décadas (los años 40's y 50's) con el llamado "Desarrollo estabilizador" estaba dejando atrás su espíritu provinciano para convertirse rápidamente en una de las mayores metrópolis del mundo. 

Lo anterior, aunado a la creciente migración de personas del campo a la ciudad en busca de empleos, con la consecuente falta de vivienda digna para los nuevos trabajadores, motivó que en 1947 al afamado arquitecto mexicano Mario Pani se le encomendara construir una unidad habitacional en el terreno que anteriormente ocupara el Rancho de Santa Rosa en la esquina de Avenida Coyoacán y Félix Cuevas. Dicha unidad en un principio iba a constar únicamente de 200 casas, pero Mario Pani logró persuadir a la entonces Dirección de Pensiones Civiles y de Retiro (actualmente ISSSTE) de construir solamente en el 25% del terreno con edificios de 13 pisos logrando albergar a más de 1000 departamentos y dejar el 75% restante para áreas verdes, lo que brinda a los vecinos de "el multi" una de las mayores cantidades de áreas verdes per cápita en la ciudad.

Además esta unidad, (el primer multifamiliar de América Latina y modelo para otros en el mundo) en su principio fue planeada para funcionar como una ciudad dentro de la ciudad por lo que cuenta con todos los servicios necesarios como guardería, estación de correo, lavandería, centro social, locales comerciales para satisfacer las necesidades de los habitantes e incluso una alberca semiolímpica que era el centro de reunión del lugar.

Los edificios del Centro Urbano Presidente Alemán están diseñados de una manera muy interesante, ya que para evitar constantes paradas de elevador, los departamentos se hicieron de dos niveles con una escalera y con alturas bastante generosas, de manera similar a los hoy conocidos departamentos tipo loft, lo que ha motivado que algunos arquitectos y diseñadores que residen ahí, aprovechen la calidad y flexibilidad de los espacios para crear dicho tipo de vivienda. 

VISTO EN CLASE

De las cosas vistas en clase fue sobre el funcionalismo que lo más importante es que la distribución del edificio sea que sea funcional para las personas que puede ser lo más simple posible pero tiene que funcionar y solucionar las necesidades de las personas. Los pasillos son algo que vimos y que parece ser de las cosas más importantes para el funcionalismo ya que los pasillos hacen que esta edificación  solucione las necesidades de todas las personas que se encontraran aquí.







Análisis social.
 Los primeros habitantes del lugar ahora son pensionados así como el hecho de que después de que el ISSSTE vendiera a los residentes los departamentos en 1988, estos se tuvieron que enfrentar a la autoadministración. Sin embargo hay un importante esfuerzo de los vecinos del lugar por devolver al "multi" a sus años de esplendor, prueba de ello es la publicación del libro "Rumores y retratos de un lugar de la modernidad" del cual obtuvimos importante información para esta reseña y sobre todo del hecho de que a diferencia de otros multifamiliares en México y en el mundo, en este se ha logrado uno de los objetivos más importantes que un arquitecto debe tener en cuenta a la hora de planear un lugar, la convivencia así como el hecho de que este Centro Urbano está ubicado en la Colonia Del Valle, rodeado por una agradable zona, una excelente ubicación e infraestructura urbana e importantes servicios como centros comerciales, escuelas, supermercados, etc.



OPINIONES PERSONALES


Cesar: Mi punto de vistas de esta obra es que para todo México esta obra es muy importante ya que fue el primer multifamiliar que se construyó en México, de las cosas más importantes es que se enfoca en el funcionalismo y cumple con todo lo que tiene que llevar el funcionalismo. Las cosas que se pueden mejorar es que los niveles son muy pocos.

Ricardo: es un excelente multifamiliar desde mi punto de vista ya que es más que funcionalista y la distribución que el retoma es muy interesante. De las cosas más agradables que podemos observar son las áreas verdes que el retoma ya que no se olvida de esta parte porque su edificio cuenta con todo lo necesario.


Juan Daniel: desde mi punto de vista Mario Pani es uno de los mejores arquitectos del funcionalismo ya que el primer multifamiliar en México es más que funcionalista. El solo retoma lo más importante  es que se planea para que pudiera ser una ciudad dentro de una ciudad eso es de las cosas más importantes.

http://www.coloniadelvalle.com.mx/lugares/multi.htm

La Escuela Normal de Maestros. Cd. México.

La Escuela Normal de Maestros, Ciudad de México   
(s. XX) Integración Plástica

Perspectiva de la Escuela de Maestros.
Dibujo a lápiz. .

HISTORIA

La escuela de Maestros se inicia en 1945, a cargo del arquitecto Mario Pani, cabe mencionar que el primer uso del inmueble, el cual originalmente sería sede de la Escuela Normal para Señoritas, pero gracias a las reformas propuestas por el maestro Lauro Aguirre, el inmueble se convirtió en la sede de la Escuela Nacional de Maestros. (Óscar Molina Palestina, 2012). 



El edificio se construyó siguiendo el eje de la calzada México – Tacuba en un terreno triangular, justo detrás de la feria de exposiciones ganaderas que formaban parte de la Escuela de Agricultura. (Óscar Molina Palestina, 2012).

Este edificio fue pieza clave en el desarrollo de inmuebles dedicados a la educación en México y por muchos años su torre dominó el paisaje de esta zona de Tacuba, hasta su demolición en 1972. (Óscar Molina Palestina, 2012). La escuela fue inaugurada siendo la sede de la Segunda Conferencia Mundial de la UNESCO, en noviembre de 1947.

DESCRIPCIÓN

La intención de Pani, según sus propias palabras, fue construir un conjunto de edificios con fachadas mayores que las de Palacio Nacional y una torre con altura igual a la columna de la independencia (71 metros). La única pieza que se conservó como recuerdo de la anterior escuela fue la portada de acceso, que se trasladó al escenario del auditorio al aire libre levantado en la parte posterior de la torre, donde, repitiendo el diseño en “V”, se construyeron escuelas primarias que servirían como laboratorio para los estudiantes normalistas. (Óscar Molina Palestina, 2012).



Pani invitó a Luis Ortiz Monasterio para diseñar los frontones laterales de la fachada. En la parte pictórica invitó a José Clemente Orozco para realizar una obra en el vestíbulo de acceso a la torre, referente a la educación del pueblo humilde. Orozco realizó otro mural en el auditorio al aire libre, que es considerado sui géneris en la obra del artista jalisciense. (Óscar Molina Palestina, 2012).







Lo que es característico del inmueble es la conservación de su simetría, su monumentalidad axial aprendida con sus estudios parisinos, lo que llamaba la atención de esta construcción era su sorprendente torre con una sobre – posición de laboratorios, lamentablemente la torre tuvo fallas constructivas, lo cual obligo su demolición. “Al eliminarse la torre, el conjunto también perdió parte de su carácter, lo que dio inicio a un nuevo periodo constructivo en el cual se privilegió la solución de problemas operativos de la escuela en detrimento de la estética. Únicamente se rescató la planta de acceso donde se encuentran los murales de Orozco (Óscar Molina Palestina, 2012).

En el acceso principal se colocó un busto de siete metros que representa al maestro Lauro Aguirre, fundador de la ENM, elaborado por Augusto Escobedo. Años después se decidió construir un nuevo auditorio, que terminó cubriendo la perspectiva diseñada por Pani como vista de entrada al conjunto. (Óscar Molina Palestina, 2012).

El frontispicio de la BENM, diseñado por Luis Ortiz Monasterio, tiene 60 metros de largo por 6 de ancho y está dividido en 14 escenas que miden 3 metros de alto por 3.50 metros de ancho cada una. Del lado derecho se encuentran etapas sobresalientes de la cultura mundial: la prehistoria, las religiones, Grecia, el medievo, el renacimiento, la revolución francesa y la época contemporánea en la que “una figura central representando a la Ciencia, sostiene una palanca, símbolo de nuestra época. A la izquierda, Einstein, a la derecha, Pasteur. Al fondo, elementos mecánicos como engranes, poleas, un zepelín y una calavera estilizada, simbolizando la muerte. Es una advertencia ante la atomización…”2 y refleja el temor de la época a que ocurriese un cataclismo nuclear. (Óscar Molina Palestina, 2012).

Las primarias anexas a la BENM resultan ser uno de los espacios más importantes y mejor conservados de la obra arquitectónica de Mario Pani. En ellos repite la composición en “V” del edificio principal, construyendo al centro un magnífico auditorio al aire libre con capacidad para mil personas, en cuyo escenario –de forma curva– José Clemente Orozco realizó el mural que lleva por título “Alegoría Nacional”. La obra representa los símbolos del nacionalismo e integra la puerta de estilo barroco que había sido el acceso de la primera escuela. . (Óscar Molina Palestina, 2012)

Podemos observar que tras todas las modificaciones que sufrió el edificio, su trabajo escultórico que convierte en un juego de luces y sombras que le da ritmo al cuerpo cerrado, ligándolo bien al alto pórtico. Los enmarcamientos de las ventanas de la torre y de las aulas de los extremos crean un juego de sombras puntuales que corresponden. Así los relieves logran crear una integración plástica. (Louise Noelle, 2008)


CARACTERÍSTICAS DEL EDIFICIO QUE LO IDENTIFIQUEN CON SU TIEMPO (ÉPOCA FUNCIONALISTA)
·        Uso de nuevos materiales constructivos
o   Metal para estructuras
o   Vidrio
o   Concreto armado
·        La necesidad de su emplazamiento, que indica una crecida población en la ciudad de clase media y baja, y por lo tanto, una mayor demanda de servicios, en este caso de educación.
·        Adición a los principios funcionalistas de la época, la integración plástica. Que es una reacción a la frialdad del movimiento funcional.
·        Verticalidad. Crecer hacia arriba.
·        Programa arquitectónico
·        Utilidad  

ANÁLISIS

Como aspecto social y económico relevante reflejado en el edificio, es la época que México vivía, donde se pretendía la consolidación de una infraestructura económica que permitiera impulsar el inicio de la industrialización, mediante la apertura del país a la inversión extranjera. Debido al acelerado incremento de la edificación urbana a cargo de la iniciativa privada, el estado puso en marcha importantes programas de planificación de servicios (hospitales, escuelas y vivienda multifamiliar). Por lo que México presentaba un desarrollo de inmuebles dedicado a la educación en México. Lo que se ve plasmado en la misma presencia del edificio, desde su función y propósito de emplazamiento.

Se ve también como el conjunto de edificios se planean como símbolos nacionales, o se referencian con alguno de ellos, por ejemplo, el periódico Prensa gráfica bautizo la torre de laboratorios como “nuestra Torre de Pisa”. En su mayor parte por la inclinación que sufrió debido a una falla estructural, pero también buscando modelos en los símbolos nacionales e internacionales. Fue así que la intención de Pani, según sus propias palabras, fue construir un conjunto de edificios con fachadas mayores que las de Palacio Nacional y una torre con altura igual a la columna de la independencia (71 m.).

Otro aspecto reflejado en la época es la tendencia al estilo funcionalista de la época. Lo que se ve plasmado en los vanos, cubiertos con persianas que controlan el paso de la luz, materiales aparentes usados en muros para diferenciar la estructura, organización lineal de sus espacios, etc. Sin embargo, ya no esta tan predominante el aspecto social, como lo era originalmente.  Más bien da importancia al proceso de asimilación estilística para incorporarse al internacionalismo.  El modelo que propone es concebir la obra arquitectónica a partir de la libertad espacial interna, la libre expresión de la estructura, el abandono de la plástica regionalista, la condena al ornamentalismo externo.

Como aspecto tecnológico, o más bien en los avances tecnológicos que se veían en la época, se ve reflejado en la técnica que el pintor Orozco uso para proteger sus murales de las inclemencia del tiempo. Orozco opta por el silicato de Etilo, que fue recomendado por técnicos del Politécnico. El uso de ciertos materiales es también un ejemplo de los avances tecnológicos vividos en la época, y también del funcionalismo, ya que se usó concreto y acero en gran parte.

Tal vez el aspecto cultural más importante, y más característico de este arquitecto en particular, es el espíritu de integración plástica de la época. Para empezar, la cultura nacional pasaba por un momento donde todas sus artes, incluida la pintura y la escultura, sobresalían, sobre todo como un arte público, es decir, abandonaron los museos para ganar la calle, lo que resultó en el énfasis de los murales. Que buscaban poner su quehacer al servicio de la construcción de un país renacido, de una nueva sociedad.

Influido en parte por eso, la pintura dejó la etapa de la revolución y su nacionalismo cediendo lugar a la novela temática urbana.  A nuevas alternativas, para universalizar la expresión artística mexicana, pues el nacionalismo ha dejado de tener actualidad, y resulta un obstáculo para la comprensión de nuevas ideas de tiempo y modernidad. Por eso introduce conceptos como el abstraccionismo, geometrismo, y el expresionismo (claro es el caso del mural en el auditorio al aire libre, donde usa la intención geométrica y abstracta), y la arquitectura se presta a la adopción de los nuevos programas, primero europeo y después norteamericanos, para revestir el país de una nueva imagen de actualidad. 






          Fue así como Pani invitó a Luis Ortiz Monasterio para diseñar los frontones laterales de la fachada. Mostrando así el desarrollo de la cultura universal y la cultura de México. “Del lado derecho se encuentran etapas sobresalientes de la cultura mundial: la prehistoria, las religiones, Grecia, el medievo, el renacimiento, la revolución francesa y la época contemporánea. Al fondo, elementos mecánicos como engranes, poleas, un zepelín y una calavera estilizada, simbolizando la muerte. Es una advertencia ante la atomización y refleja el temor de la época a que ocurriese un cataclismo nuclear. “



“Las del lado izquierdo representan las principales etapas de la cultura nacional: la época prehispánica, el virreinato, la independencia, la reforma, el porfiriato, la revolución y la época actual, donde la figura central muestra a un maestro que sostiene un libro. Al fondo se encuentra el edificio de la ENM y una torre de petróleo; un obrero y un campesino acompañan al educador. “
Así como en los frontones, en el mural del auditorio hecho por José Clemente Orozco, integra elementos prehispánicos, virreinales y contemporáneos, además de una abstracción del escudo nacional. Mural que lleva por título “Alegoría Nacional”. La obra representa los símbolos del nacionalismo. Y en la obra del vestíbulo de acceso a la torre, otro mural del mismo pintor referente a la educación del pueblo humilde en busca de su redención a través de la educación y la cultura brindadas en las escuelas.  







OPINIÓN PERSONAL DE TODOS

Kathya: El edificio habla por sí solo, es una muestra de que lo funcional y lo artístico pueden ir unidas, dando así a esta también una función. Mario Pani fue un gran arquitecto y lo demuestra con esta edificación, ya que es sorprendente tanto desde el principio con su torre monumental y espejos de agua, hasta las modificaciones que se le hicieron a causa de la demolición de esta.

Martha: Es muy interesante como hace esta integración plástica con los murales, un arte de gran moda en esa época. Quitándole un poco de frialdad al funcionalismo, otorgándole cierta identidad con el mexicanismo, pero con un lenguaje universal que comunique a todo el mundo su intención, y que no quedaba atrás en este movimiento de modernidad. Lo que convierte la obra de Pani, más que nunca, en una obra de arte tanto como de arquitectura.

Yesenia:  la arquitectura de este edificio, representa el abandonó de la vieja escuela(estetica) y se piensa mas en la función, donde lo mas importente son los espacios que sean utiles, lo que llevó a pensarse que la verticalidad, ayudaría generar mas espacios modulos .



BIBLIOGRAFÍA
  • De Anda, Enrique. (2013) 3ra Edición. ”Historia de la arquitectura mexicana”. España: Gustavo Gili
  • Óscar Molina Palestina. (2012). Breve historia y Relación del Patrimonio Tangible. 11/04/2016, de Delegación Miguel Hidalgo Sitio web: http://sistemas.miguelhidalgo.gob.mx/app/webroot/externos/libros_mh/Patrimonio_Tangible_DMH.pdf
  •  Louise Noelle. (2008). Mario Pani. México: UNAM, Instituto de Investigaciones Estéticas.
  • Adrián M. (2005). Mario Pani. La construcción de la modernidad. México: GG.








TEATRO MACEDONIO ALCALA

El teatro surgió en tiempos del porfiriano, una época en que la ciudad de Oaxaca vivió importantes transformaciones que renovaron su fisonomía, tanto en el aspecto urbano como en el arquitectónico. La construcción del teatro comienza en el año de 1903, el proyecto estuvo a cargo del ingeniero militar Rodolfo Franco, se inauguró fastuosamente el 5 de septiembre de 1909. Su original nombre original era Teatro Mier y Terán, en honor a un general porfirista que gobernó en Oaxaca, pero luego en los tiempos de la Revolución, le dieron el nombre de Jesús Carranza. En la década de los años treinta se le dio su nombre actual Teatro Macedonio Alcalá, en homenaje al compositor oaxaqueño del siglo XIX, autor de “Dios nunca muere”. A lo largo del tiempo llego a tener usos sumamente disimiles a su función original, propios de un lamentable anecdotario de malos recuerdos, en lo primero que se utilizo fue como cine y sala de baile, y se llegó das hasta una corrida de toros. Y así el inmueble se fue deteriorando por los usos que los administradores permitieron, por el cual tuvo muchas restauraciones. A raíz del terremoto de 1999, que solo se restringió para uso cultural. Después de esta remodelación, abrió sus puertas en el 2004. La modalidad que incluye el uso de elementos pertenecientes a diversos estilos arquitectónicos se conoce como eclecticismo. La fachada del teatro fue elaborada de cantera labrada, con elementos neoclásicos y una cúpula imperial de placas metálicas que remata el ángulo principal del vestíbulo Luis XV.  En el momento que fue inaugurado el edificio estaba dividido en cuatro departamentos principales el vestíbulo, que fue elaborado de una forma elegante, que tiene una escalinata de mármol blanco y el techo una alegoría del triunfo del arte, que fue firmada por Albino Mendoza. Este pintor y los valencianos hermanos Tarazona y Trinidad Galván, quienes fueron grandes artistas de su tiempo, el siguiente fue la sala con cinco tipos de localidades y tiene una capacidad de 800 espectadores, y también el escenario y casino. En la entrada principal consta de tres puestas coronadas por arcos peraltados de cantera verde. Y en interior un lujo vestíbulo, que muy desatado por su estilo francés. En el teatro se reflejada mucho el eclecticismo como doctrina válida para definir la composición del edificio y su ornato, con paredes en el interior que actúan la yesería de rococó. Esta impregnación de las bellas artes, seduce en cada rincón. En conjunto se puede ver la simetría domina el diseño, sus fachadas son iguales, y sus cinco partes extraen su ordenamiento de la geometría.

Opinión personal de todos: 

*En mi opinión lo que más me agrado del teatro fueron los diferentes estilos que utilizaron en el interior, y el mármol blanco que utilizaron en el vestíbulo, en la parte exterior me agrado la elaboración de cantera de las tres puertas principales.

*El teatro es uno de los edificios del Porfiriato que más me gusta por la elegancia que lo construyeron, sus vestíbulos, el mármol y las pinturas que le añadieron, su estilo en mi opinión es único.
* El teatro desde en el momento en que lo ves es una experiencia única debido a su arquitectura tan mágica que posee, en la actualidad su interior se ha modificado más sin embargo aún es un deleite, entrar a sus espacios, sus almohadillas desde la fachada son conmovedoras, su estilo afrancesado aún se conserva, dándonos una oportunidad de viajar al pasado.




                                       Perspectiva del Teatro Macedonio Alcalá      


 Autores: 
Fernando Ruiz Pacheco
Yareni Alavez Enrique 
Sneyda Guerrero Perez



Referencias bibliográficas:

Sergio Spindola . (desconocido ). El teatro Mcedoni Alcalá, de Oaxaca. 13/04/2016, de pro ópera Sitio web: http://www.proopera.org.mx/pasadas/novdic_3/Revista/46-47teatros-nov11.pdf

Ivette Buere Cantú. (1 sept. 2011). Historia Grafica del Teatro Macedonio Alcalá. Mexico : Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca y Honorable Ayuntamiento de Oaxaca de Juárez.


UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO


Sus antecedentes parten de 1732, cuando fue establecido el Colegio de la Santísima Trinidad en los terrenos del actual campus principal. La página oficial de la Universidad de Guanajuato consigna que "a iniciativa de doña Josefa Teresa de Busto y Moya, quien con ayuda de miembros prominentes de la sociedad guanajuatense, entre los que destacan don Pedro Lascuráin de Retana, crearon el Colegio en la casa de doña Josefa y en la antigua capilla de los otomíes, donde actualmente se encuentra el Patio de Estudios de Edificio Central".
Originalmente fueron los sacerdotes jesuitas quienes iniciaron este colegio y, tras su expulsión y 18 años de olvido, quedó en manos de los filipenses que lo denominaron Real Colegio de la Purísima Concepción. Para 1870, luego de muchos cambios y de incrementar su plan de estudios, se le denomina Colegio del Estado, que finalmente se convierte en Universidad en 1945.
A pesar de su notable y larga historia, su referencia más emblemática apenas cumple 60 años el próximo mes de agosto. Entre sus diferentes sedes, el denominado Edificio Central o Edificio Lascuráin de Retana.
La construcción emula el sabor guanajuatense con toda su carga virreinal. Comenzado en 1950, es muy reconocible por la verticalidad de sus blancas fachadas, sus remates almenados, su espectacular y ancha escalinata principal, así como por un cierto eclecticismo que agrupa elementos neocoloniales, neoclásicos y en menor medida contemporáneos.
El diseño, a cargo del arquitecto Vicente Urquiaga Rojas, no se trata de una imitación propiamente dicha, sino de un edificio construido relativamente a la vieja usanza, con mampostería, pero reforzado con concreto armado, lo que permitió alcanzar hasta seis niveles de altura.
La Universidad cuenta con edificios diseminados por toda la ciudad. El recinto principal está ubicado en Lascurain de Retana, a una cuadra de la Basílica de Nuestra Señora de Guanajuato, y al lado de una antigua mansión que alberga el Museo de Arte de Guanajuato. Esta construcción alberga la rectoría, oficinas administrativas y varios departamentos, así como una iglesia y un museo de historia natural. Se puede reconocer el edificio principal de la Universidad por su famosa escalera que cuenta con 113 escalones de piedra. Está construido en cantera verde, de un estilo arquitectónico neoclásico que data de mediados de la década de 1900. El diseño ha sido objeto de mucha controversia debido a que obstaculiza el paisaje urbano característico de Guanajuato.
Debido a la empinada topografía de la ciudad minera, el Edificio Lascuráin está resuelto en dos grandes plataformas, destacándose dos cuerpos masivos conectados por un tercero cuyos remates ascienden en el mismo ángulo de la escalinata y su bella balaustrada, lo que le otorga una perspectiva monumental.

La fachada lateral se compone de planta baja y cuatro niveles, alternando ventanas de forma cuadrada y de arco de medio punto; en las partes superiores un largo pretil en donde rítmicamente le adornan ventanillas mixtilíneas y una serie de pínulas.  Se encuentran plasmadas en las ventanillas grecas que representaban la parte indígena.
El Auditorio en su interior en la parte lateral se encuentra los ventanales flanqueados por esbeltas pilastras y en su parte baja guardamalletas.
El escudo es un ejemplo claro de la fusión de la Arquitectura colonial y la indígena por las figuras que lo conforman y hacen que la fachada lateral de la universidad se distinga por su decoración neocolonial. También la piedra natural que tiene ya que no cuenta con pintura de recubrimiento y esto es característico del neocolonialismo.
COMENTARIOS:
FERNADO: La universidad de Guanajuato a mi parecer es de las más bonitas y representativas de en esta ciudad, ya que por sus fachadas tan presentables conjunto con la escalinata que presenta al entrar son totalmente hermosas, algo que me agrada de esta universidad es el manejo de la escala, y las diferentes alturas que hace resaltar el edificio en cualquier parte de la ciudad.
BETSABE: Es un inmobiliario muy representativo de la ciudad de Guanajuato y representa lo bello de la arquitectura con su estilo neocolonial, me agrada la fachada que es lo que más se aprecia de esta edificación.
JULIO:  es un edificio con el que se logra identifica la ciudad de Guanajuato el cual se puede obtener una vista muy agradable desde el mirador, su ornamentación neoclásica se logra distinguir en su fachada.



PARROQUIA DE NUETRA SEÑORA DE DOLORES. HIDALGO. GUANAJUATO.


Parroquia de Nuestra Señora de Dolores. Hidalgo. Guanajuato. 

(s. XVII / s. XVIII)

 



HISTORIA


La congregación de Nuestra Señora de los Dolores fue establecida en 1643 sobre algunos terrenos que pertenecieron a la casa de los mariscales de Castilla. La población pasó a depender políticamente de la villa de San Miguel el Grande, y en materia religiosa de la vicaría de Nuestra señora de la Asunción, con sede en la hacienda de La Erre. Hasta que en 1710, a causa del aumento considerable de habitantes, la mitra vallesolitana decidió elevar a rango de parroquia lo que apenas era una vicaría y mudar su sede a la creciente congregación de los Dolores.
Álvaro Osio y Ocampo primer cura de esta parroquia y el iniciador de la construcción, pusieron la primera piedra el 2 de febrero de 1712 hasta 1778 cuando se dieron por finalizadas las obras del templo parroquial, siendo entonces cura beneficiado don José Salvador Fajardo.
Este monumento nacional, religioso y cívico, sigue siendo el lugar donde se honra a los héroes de la Independencia, ya que en su atrio, el cura don Miguel Hidalgo y Costilla, el 16 de septiembre de 1810 dio el grito de Independencia.

DESCRIPCION

Con dimensiones de casi 60 metros de largo por 10 de ancho y 16 de altura. Sus torres miden más de 30 metros desde el piso hasta su remate.
El plano de la iglesia se observa la cruz latina y en su interior se puede admirar el retablo principal, tallado en madera y del más puro estilo barroco.
Conserva el estilo barroco, en la fachada como en los retablos interiores. La fachada está hecha a base de cantera rosa, esta tiene dos cuerpos, el primero; con tres pares de columnas ornamentales en forma de estípites que flanquean el marco de la entrada principal coronada por un arco de medio punto. Las columnas están ornamentadas, con nichos para los evangelistas y medallones donde se encuentran caras de ángeles. Los enrollamientos, las molduras y los arabesques como motivos frutales y vegetación tallados en la misma cantera, no dejan espacios lisos en toda la fachada. Las ménsulas que adornan las molduras del segundo cuerpo sobresalen arriba de los capiteles de las columnas del primero, sobre estas ménsulas aparecen cuatro pares de columnas que prolongan las del nivel inferior, con sus nichos y medallones orlados con filigranas de cantera.
En la parte superior de la puerta principal se encuentra una ventana coral y sobre ella la escena de la crucifixión. Al pie de la cruz la Virgen de los Dolores.
Los techos abovedados muestran adornos geométricos, cuya altura y simetría incrementan el carácter religioso al ambiente del recinto. En el coro, es posible admirar el gran órgano tubular romántico que fue colocado en el siglo XIX.

 

CARACTERISTICAS DEL EDIFICIO QUE LO IDENTIFIQUEN CON SU TIEMPO 

·         Ubicada en ciudad con traza regular y ordenada. Ortogonal
·         Fachada más planas que las de Europa, que tenían más movimiento, y curvas. Prácticamente parten de volúmenes geométricos (prismas rectangulares)  
·         Ornamentación más cargada y concentrada en portada
·         Planta va hacia más direcciones, añadiendo 2 ejes espaciales nuevos, dando lugar a las plantas de cruz latina, a diferencia de la planta de las iglesias del s. XVI que iban a una sola dirección, rectangulares
·         Formado por 2 niveles. El primero compacto y adaptado a la retícula de las calles, y dejando una plaza. El segundo es un espacio sobre el nivel de los volúmenes de las cosas donde predominan las cúpulas policromadas y las torres lo más ornamentadas posibles.
·         La fachada es un muro plano lujosamente revestido con una estructura de pilastras y columnas. Consta generalmente de 3 calles verticales seleccionadas en 3 cuerpos horizontales. Con gran ornamentación y fantasía dentro del esquema geométrico respetando el plano inmóvil que lo despliega.
                                                               
·         Plantas barrocas tienen forma de cruz latina.



·         Sencillez espacial, y complicación decorativa con fines didácticos. No funde sus límites espaciales ni pretende ilusiones ópticas, busca claridad y exactitud.
·         Cúpula con linternilla. Y en crucero.
·         Ábside plano, techumbres de bóveda de lunetas.


 
·         Baptisterio y sacristía colocados en brazos del crucero
·         Pinturas al óleo, a diferencia de los frescos del s.XVI
·         Agregan capillas a los lados
·         Retablos cubren totalmente muros y son a medida.

 

 

ANÁLISIS


La parroquia refleja varios aspectos sociales y económicos que tuvieron lugar en la época. Sobre todo varios cambios en su organización. El mero hecho de haber una parroquia, demuestra el fin de la preeminencia de la actividad del clero regular, de las ordenes de frailes, a finales del s. XVI. Ya que por un lado, ya había culminado con éxito la misión evangelizadora de convertir la mayor parte de poblaciones indígenas a la doctrina cristiana. Resultando en la presencia más importante del clero secular en sus parroquias.
Además, con la venida de católicos, arquitectos, mujeres, la élite europea, el clero secular y la adición de castas, hubo un aumento de población significativa, y por lo tanto, otras necesidades a responder. Por ejemplo, el de bautizar y casar a gente de clase más alta. Y con ello, cambios importantes en la estructura social que repercutían en la práctica cotidiana de artes y oficios afectando a las mismas construcciones.  Antes los frailes tenían que improvisar como maestros de obra ante la ausencia de arquitectos y artistas ilustrados en América.  Ante el avance de la conquista militar, fueron introducidos un número más creciente de artífices de la construcción.  Lo que trajo métodos constructivos asimilados en los talleres europeos.
Hay una clara ausencia de la austeridad que caracterizaba también los templos, monasterios y capillas del siglo XVI. La sencillez dio paso al uso de más ornamentación y decoración en las fachadas e interiores de las iglesias, como se ve en la parroquia de Dolores. Y es que los seculares no mantenían los mismos votos de castidad y pobreza que los regulares, lo que les permitió darse más lujos y libertades a la hora de construir sus iglesias. “Hay una transformación de valores, de la edificación del templo adusto y propiciatorio para la experiencia metafísica, se pasa a la concepción de un nuevo recinto sacralizado por la sustancia divina, pero entregado al gozo terrenal de la experiencia estética.  La criptica simbología medieval cede su sitio, primero a los dogmáticos razonamientos geométricos del ultimo renacimiento y finalmente a las fantasías orgánicas que caracterizan a la arquitectura del siglo XVIII” (Historia de la arquitectura mexicana, 2013)
En esos tiempos, existía también una gran tasa de analfabetismo, al menos de lo que era la lengua española con respecto a los indígenas, por lo que la gran ornamentación en las fachadas de las iglesias, servía para catequizar, pero esta vez por medio del contar una historia con las figuras de altos relieves en ella. “(...) la preeminencia del clero secular devino en la modificación del paisaje urbano con nuevas estructuras  que prefigura una modalidad en la conciencia de la estética orientada hacia la apreciación más táctil que intelectual de las formas (Historia de la arquitectura mexicana, 2013).


En la razón del construir de la parroquia, se ve reflejado una modificación importante en el proceso de apropiación cultural que la colectividad hace de la arquitectura religiosa. Ya no se trata de participación obligada de la comunidad (en forma de encomienda) en la construcción  de un monumento que imponga una religión, sino de la afirmación de una voluntad colectiva (o individual cuando se trató de donantes que con recursos propios se encargaron de la construcción de iglesias). Ahora  supone la participación activa d la colectividad q mediante la aportación económica en forma de limosnas, y bajo la organización de cofradías  orienta su fe religiosa en la materialización del lugar que acoge al santo bajo cuya tutela se rige la vida de las personas.


OPINIÓN PERSONAL DE TODOS

Kathya: Esta parroquia en particular, está llena de historia y de arte, en su fachada nos muestra un estilo barroco, el cual se puede distinguir de lo demás, gracias a que a los lados la fachada es lisa, eso logra que el estilo barroco se pueda note y de un énfasis en la fachada y en la parroquia.
Martha: Me parece interesante como la parroquia de Dolores es un ejemplo claro de arquitectura barroca de México. y aun más cómo a pesar de derivar del barroco europeo, tiene su propia firma. Ornamentada excesivamente, pero en un esquema geométrico derivado de la misma traza de la ciudad. Así se ha ido modificando, hasta crear un barroco propio.
Yesenia: Este templo es una muestra la integración del barroco mexicano, muestra la comunicación de ambos culturas y la identidad que sigue formando parte de México.
BIBLIOGRAFÍA
  • De Anda, Enrique. (2013) 3ra Edición. ”Historia de la arquitectura mexicana”. España: Gustavo Gil
·         Luis Serrano Espinoza. (2004). El retablo barroco en Guanajuato. Guanajuato: Ediciones la Rana.
·         http://audioguias.guanajuato.mx/descargas/dolores/historia_dolores.pdf [Accessed 27 Feb. 2016].