La Escuela Normal de Maestros, Ciudad de
México
(s. XX) Integración Plástica
HISTORIA
La escuela de Maestros se inicia en 1945, a cargo del arquitecto Mario
Pani, cabe mencionar que el primer uso del inmueble, el cual originalmente
sería sede de la Escuela Normal para Señoritas, pero gracias a las reformas
propuestas por el maestro Lauro Aguirre, el inmueble se convirtió en la sede de
la Escuela Nacional de Maestros. (Óscar Molina Palestina, 2012).
El edificio se construyó siguiendo el eje de la calzada México – Tacuba en un terreno triangular, justo detrás de la feria de exposiciones ganaderas que formaban parte de la Escuela de Agricultura. (Óscar Molina Palestina, 2012).
El edificio se construyó siguiendo el eje de la calzada México – Tacuba en un terreno triangular, justo detrás de la feria de exposiciones ganaderas que formaban parte de la Escuela de Agricultura. (Óscar Molina Palestina, 2012).
Este edificio fue pieza clave en el desarrollo de inmuebles dedicados a
la educación en México y por muchos años su torre dominó el paisaje de esta
zona de Tacuba, hasta su demolición en 1972. (Óscar Molina Palestina, 2012). La
escuela fue inaugurada siendo la sede de la Segunda Conferencia Mundial de la
UNESCO, en noviembre de 1947.
DESCRIPCIÓN
La intención de Pani, según sus propias palabras, fue construir un
conjunto de edificios con fachadas mayores que las de Palacio Nacional y una
torre con altura igual a la columna de la independencia (71 metros). La única
pieza que se conservó como recuerdo de la anterior escuela fue la portada de
acceso, que se trasladó al escenario del auditorio al aire libre levantado en
la parte posterior de la torre, donde, repitiendo el diseño en “V”, se
construyeron escuelas primarias que servirían como laboratorio para los
estudiantes normalistas. (Óscar Molina Palestina, 2012).
Pani invitó a Luis Ortiz Monasterio para diseñar los frontones laterales de la fachada. En la parte pictórica invitó a José Clemente Orozco para realizar una obra en el vestíbulo de acceso a la torre, referente a la educación del pueblo humilde. Orozco realizó otro mural en el auditorio al aire libre, que es considerado sui géneris en la obra del artista jalisciense. (Óscar Molina Palestina, 2012).

Lo que es característico del inmueble es la conservación de su simetría, su monumentalidad axial aprendida con sus estudios parisinos, lo que llamaba la atención de esta construcción era su sorprendente torre con una sobre – posición de laboratorios, lamentablemente la torre tuvo fallas constructivas, lo cual obligo su demolición. “Al eliminarse la torre, el conjunto también perdió parte de su carácter, lo que dio inicio a un nuevo periodo constructivo en el cual se privilegió la solución de problemas operativos de la escuela en detrimento de la estética. Únicamente se rescató la planta de acceso donde se encuentran los murales de Orozco” (Óscar Molina Palestina, 2012).
En el acceso principal se colocó un busto de siete metros que representa
al maestro Lauro Aguirre, fundador de la ENM, elaborado por Augusto Escobedo.
Años después se decidió construir un nuevo auditorio, que terminó cubriendo la
perspectiva diseñada por Pani como vista de entrada al conjunto. (Óscar Molina Palestina, 2012).
El frontispicio de la BENM, diseñado por Luis Ortiz Monasterio, tiene 60
metros de largo por 6 de ancho y está dividido en 14 escenas que miden 3 metros
de alto por 3.50 metros de ancho cada una. Del lado derecho se encuentran
etapas sobresalientes de la cultura mundial: la prehistoria, las religiones,
Grecia, el medievo, el renacimiento, la revolución francesa y la época
contemporánea en la que “una figura central representando a la Ciencia,
sostiene una palanca, símbolo de nuestra época. A la izquierda, Einstein, a la
derecha, Pasteur. Al fondo, elementos mecánicos como engranes, poleas, un
zepelín y una calavera estilizada, simbolizando la muerte. Es una advertencia
ante la atomización…”2 y refleja el temor de la época a que ocurriese un
cataclismo nuclear. (Óscar
Molina Palestina, 2012).
Las primarias anexas a la BENM resultan ser uno de los espacios más
importantes y mejor conservados de la obra arquitectónica de Mario Pani. En
ellos repite la composición en “V” del edificio principal, construyendo al
centro un magnífico auditorio al aire libre con capacidad para mil personas, en
cuyo escenario –de forma curva– José Clemente Orozco realizó el mural que lleva
por título “Alegoría Nacional”. La obra representa los símbolos del
nacionalismo e integra la puerta de estilo barroco que había sido el acceso de
la primera escuela. . (Óscar
Molina Palestina, 2012)
Podemos observar que tras todas las modificaciones que sufrió el
edificio, su trabajo escultórico que convierte en un juego de luces y sombras
que le da ritmo al cuerpo cerrado, ligándolo bien al alto pórtico. Los
enmarcamientos de las ventanas de la torre y de las aulas de los extremos crean
un juego de sombras puntuales que corresponden. Así los relieves logran crear
una integración plástica. (Louise Noelle, 2008)
CARACTERÍSTICAS DEL EDIFICIO QUE LO IDENTIFIQUEN CON SU TIEMPO (ÉPOCA FUNCIONALISTA)
·
Uso de nuevos materiales constructivos
o
Metal para estructuras
o
Vidrio
o
Concreto armado
·
La necesidad de su emplazamiento, que indica una
crecida población en la ciudad de clase media y baja, y por lo tanto, una mayor
demanda de servicios, en este caso de educación.
·
Adición a los principios funcionalistas de la
época, la integración plástica. Que es una reacción a la frialdad del
movimiento funcional.
·
Verticalidad. Crecer hacia arriba.
·
Programa arquitectónico
·
Utilidad
ANÁLISIS
Como aspecto
social y económico relevante reflejado en el edificio, es la época que México
vivía, donde se pretendía la consolidación de una infraestructura económica que
permitiera impulsar el inicio de la industrialización, mediante la apertura del
país a la inversión extranjera. Debido al acelerado incremento de la edificación
urbana a cargo de la iniciativa privada, el estado puso en marcha importantes
programas de planificación de servicios (hospitales, escuelas y vivienda multifamiliar).
Por lo que México presentaba un desarrollo de inmuebles dedicado a la educación
en México. Lo que se ve plasmado en la misma presencia del edificio, desde su
función y propósito de emplazamiento.
Se ve también
como el conjunto de edificios se planean como símbolos nacionales, o se
referencian con alguno de ellos, por ejemplo, el periódico Prensa gráfica
bautizo la torre de laboratorios como “nuestra Torre de Pisa”. En su mayor
parte por la inclinación que sufrió debido a una falla estructural, pero
también buscando modelos en los símbolos nacionales e internacionales. Fue así
que la intención de Pani, según sus propias palabras, fue construir un conjunto
de edificios con fachadas mayores que las de Palacio Nacional y una torre con
altura igual a la columna de la independencia (71 m.).
Otro aspecto
reflejado en la época es la tendencia al estilo funcionalista de la época. Lo
que se ve plasmado en los vanos, cubiertos con persianas que controlan el paso de la luz,
materiales aparentes usados en muros para diferenciar la estructura,
organización lineal de sus espacios, etc. Sin embargo, ya no esta tan
predominante el aspecto social, como lo era originalmente. Más bien da importancia al proceso de
asimilación estilística para incorporarse al internacionalismo. El modelo que propone es concebir la obra
arquitectónica a partir de la libertad espacial interna, la libre expresión de
la estructura, el abandono de la plástica regionalista, la condena al
ornamentalismo externo.
Como aspecto
tecnológico, o más bien en los avances tecnológicos que se veían en la época,
se ve reflejado en la técnica que el pintor Orozco uso para proteger sus
murales de las inclemencia del tiempo. Orozco opta por el silicato de Etilo,
que fue recomendado por técnicos del Politécnico. El uso de ciertos materiales
es también un ejemplo de los avances tecnológicos vividos en la época, y
también del funcionalismo, ya que se usó concreto y acero en gran parte.
Tal vez el
aspecto cultural más importante, y más característico de este arquitecto en
particular, es el espíritu de integración plástica de la época. Para empezar,
la cultura nacional pasaba por un momento donde todas sus artes, incluida la
pintura y la escultura, sobresalían, sobre todo como un arte público, es decir,
abandonaron los museos para ganar la calle, lo que resultó en el énfasis de los
murales. Que buscaban poner su quehacer al servicio de la construcción de un
país renacido, de una nueva sociedad.
Influido en parte por eso, la
pintura dejó la etapa de la revolución y su nacionalismo cediendo lugar a la
novela temática urbana. A nuevas
alternativas, para universalizar la expresión artística mexicana, pues el
nacionalismo ha dejado de tener actualidad, y resulta un obstáculo para la
comprensión de nuevas ideas de tiempo y modernidad. Por eso introduce conceptos
como el abstraccionismo, geometrismo, y el expresionismo (claro es el caso del
mural en el auditorio al aire libre, donde usa la intención geométrica y
abstracta), y la arquitectura se presta a la adopción de los nuevos programas,
primero europeo y después norteamericanos, para revestir el país de una nueva
imagen de actualidad.
Fue así como Pani invitó a Luis
Ortiz Monasterio para diseñar los frontones laterales de la fachada. Mostrando así
el desarrollo de la cultura universal y la cultura de México. “Del lado derecho se encuentran etapas
sobresalientes de la cultura mundial: la prehistoria, las religiones, Grecia,
el medievo, el renacimiento, la revolución francesa y la época contemporánea.
Al fondo, elementos mecánicos como engranes, poleas, un zepelín y una calavera
estilizada, simbolizando la muerte. Es una advertencia ante la atomización y
refleja el temor de la época a que ocurriese un cataclismo nuclear. “
“Las del lado izquierdo representan las principales etapas de la
cultura nacional: la época prehispánica, el virreinato, la independencia, la
reforma, el porfiriato, la revolución y la época actual, donde la figura
central muestra a un maestro que sostiene un libro. Al fondo se encuentra el
edificio de la ENM y una torre de petróleo; un obrero y un campesino acompañan
al educador. “
Así como en los frontones, en el
mural del auditorio hecho por José Clemente Orozco, integra elementos
prehispánicos, virreinales y contemporáneos, además de una abstracción del
escudo nacional. Mural que lleva por título “Alegoría Nacional”. La obra
representa los símbolos del nacionalismo. Y en la obra del vestíbulo de acceso
a la torre, otro mural del mismo pintor referente a la educación del pueblo
humilde en busca de su redención a través de la educación y la cultura
brindadas en las escuelas.
OPINIÓN PERSONAL DE TODOS
Kathya: El
edificio habla por sí solo, es una muestra de que lo funcional y lo artístico pueden
ir unidas, dando así a esta también una función. Mario Pani fue un gran
arquitecto y lo demuestra con esta edificación, ya que es sorprendente tanto
desde el principio con su torre monumental y espejos de agua, hasta las
modificaciones que se le hicieron a causa de la demolición de esta.
Martha: Es muy
interesante como hace esta integración plástica con los murales, un arte de
gran moda en esa época. Quitándole un poco de frialdad al funcionalismo, otorgándole
cierta identidad con el mexicanismo, pero con un lenguaje universal que
comunique a todo el mundo su intención, y que no quedaba atrás en este movimiento
de modernidad. Lo que convierte la obra de Pani, más que nunca, en una obra de
arte tanto como de arquitectura.
Yesenia: la arquitectura de este edificio, representa el abandonó de la vieja escuela(estetica) y se piensa mas en la función, donde lo mas importente son los espacios que sean utiles, lo que llevó a pensarse que la verticalidad, ayudaría generar mas espacios modulos .
BIBLIOGRAFÍA
- De Anda, Enrique.
(2013) 3ra Edición. ”Historia de la arquitectura mexicana”. España:
Gustavo Gili
- Óscar Molina Palestina. (2012). Breve historia y Relación del Patrimonio Tangible. 11/04/2016, de Delegación Miguel Hidalgo Sitio web: http://sistemas.miguelhidalgo.gob.mx/app/webroot/externos/libros_mh/Patrimonio_Tangible_DMH.pdf
- Louise Noelle. (2008). Mario Pani. México: UNAM, Instituto de Investigaciones Estéticas.
- Adrián M. (2005). Mario Pani. La construcción de la modernidad. México: GG.
No hay comentarios:
Publicar un comentario