Casa del Pueblo. Yucatán.
(s. XX) Arquitectura Neo-maya (Búsqueda
de la identidad)
HISTORIA
En la década de los veinte aparece en
Yucatán una tendencia regionalista de clara inspiración formal maya. Gracias a
esta tendencia es proyectada en la primera década de los veinte La Casa del
Pueblo del arquitecto Ángel Bachini, ubicada entre el barrio de la Mejorada y
el de San Cristóbal y cerrando prácticamente el paso de la calle 48; construida
entre 1926 y 1928, fue sede del Partido Socialista del sureste mismo que hace
seis años antes llevara la gubernatura del estado de Yucatán a Felipe Carrillo
Puerto.
Cuenta con elementos “mayistas” a la
arquitectura; además de que este edificio fue designado de acuerdo a los
principios de las bellas artes de simetría, escala y proporción.
El edificio, en forma de U, se distribuye sobre un espacio abierto que
se remete en la cinta urbana, conformando tres cuerpos de una gran
transparencia a través de sus ventanas, y que alternan entre proporciones
rectangulares en la planta baja y vana en forma de arco maya en las ventanas y
balcones de la planta alta. En todo el perímetro, el edificio tiene una base
inclinada y unas molduras media y superior, dando un ritmo y una continuidad
horizontal que contrasta con la verticalidad de los vanos, produciendo un
equilibrio en el conjunto. (Idem, pag.42; Fernando González
Gortázar, 1994) Crea hacia la calle una plaza, la
cual se organiza alrededor de cinco patios que articulan las diversas
dependencias que lo integran.

Las entradas a los tres cuerpos, la principal y
las dos laterales, “… están compuestas por grandes columnas serpentinas que
prolongan sus crótalos hasta los balcones”. (Idem
pag.43; Fernando González Gortázar, 1994)

Se puede observar el uso de grecas y mascarones aplicados a lo largo de
las fachadas y alrededor de los patios interiores, con los marcos de puertas y
ventanas simulando los cerramientos apuntados de los llamados “arcos falsos”:
con las alfardas y balaustradas de proporción neoclásica, inspiradas en los
atados de junquillos, característicos de los remates de las construcciones de
la zona Puuc: con las molduraciones y su solución de esquina articulada con
mascarones zoomorfos y, señaladamente, con el orden de las columnas, coladas en
concreto, que presentan un collarín, al tercio o a la mitad de su altura, que
recuerda las ataduras de junquillos arriba mencionados. . (Idem
pag.43; Fernando González Gortázar, 1994)
CARACTERISTICAS DEL EDIFICIO QUE LO IDENTIFIQUEN CON SU TIEMPO (s. XX)
·
Arquitectura nacionalista inspirada en la
arquitectura maya, pues hay cambios revolucionarios como la liberación de los
indios y el reparto de tierras de latifundios.
·
Referencias a los arcos mayas, uso de grecas,
ornamentación con mascarones.
ANÁLISIS
En el edificio se pueden apreciar
muchos aspectos sociales y culturales que sucedían en el país por ese momento.
Por ejemplo, el deseo y demanda de modificar todos los esquemas que se habían
impuesto en el porfiriato, debido a la Revolución que se vivía en el país. La Revolución
mexicana demandaba defender y conseguir la autonomía del individuo, darle
prioridad a su propia cultura, a su propia gente, al pueblo mexicano, y no al
extranjero, el cual económica y culturalmente, había impuesto sobre todo el
país, por encima de la propia cultura mexicana
Por lo que es
lógico que la arquitectura demandara lo mismo, la defensa de la riqueza natural
del país, de la educación nacional, establecer un proyecto de realidad
cultural. Una búsqueda de lo que era la verdadera identidad de México, y no
solo una imitación a Francia. Por medio del rescatar el valor de la
construcción hecha en México durante la época prehispánica. Así que se
retrocedió a los orígenes, sobre todo, de los mayas, en Yucatán.
Este se logró
a través de la pintura, con el proyecto muralista como la opción que
sustituyendo a la pintura de pequeño formato, (de óleos, de temas renacentistas
europeos), presentó a la colectividad la imagen de su historia, sus anhelos a
la independencia y el triunfo de la lucha armada. La arquitectura asumió los nuevos compromisos
del cambio, sustituyendo los estilos arquitectónicos del porfiriato.
Y en este edificio, se dan algunos
ejemplos de fuerte connotación arqueológica, de temática prehispánica, donde rescataron
imágenes aisladas pertenecientes al repertorio artístico mesoamericano, que reivindicara
el concepto de mexicanidad. Hay presencia plástica de grecas y mascarones
aplicados a lo largo de las fachadas y alrededor de los patios interiores.
Referentes a la cultura maya, en específico de la zona Puuc.
A parte, como otro aspecto
social, la función del edificio refleja exactamente las necesidades que se
tenían en la época. La revolución busco los derechos de la colectividad y hacer
reformas sociales para emancipar al pueblo mexicano, por lo que los edificios
que buscaran ese mismo nacionalismo, tuvieran que ver con algo referente a
ello. En este caso, como la sede del Partido socialista del sureste.
Otro aspecto cultural reflejado
es la dificultad de crear espacios habitables, lo que llevo a que corriente se limitara en su mayoría a seguir
modelos decorativos. En una parte por la problemática que encontraron de
adoptar los esquemas espaciales prehispánicos a las necesidades actuales. Y la
otra (como segundo aspecto cultural reflejado en el edificio), es la que apenas
se iniciaba de estudio y análisis de lo prehispánico, por lo que era bastante escaso
el conocimiento que se tenía sobre ello. Esto produjo una arquitectura poco
unitaria en donde lo prehispánico se redujo a la ornamentación e incorporación
de algunos elementos aislados, sin ser congruentes con las demás partes del
edificio.
OPINIÓN PERSONAL DE TODOS
Kathya: Dentro
de las muchas obras que hay de esta corriente, no es una de mis favoritas, pero
tiene una integración interesante al combinar diferentes acabados, lo que hacen
de la casa algo interesante, además de ser un claro ejemplo de la arquitectura
neomaya y de intentar dar una identidad al lugar en donde se encuentra construido.
Martha: Se me
hizo interesante como en busca de un nacionalismo mexicano, de una búsqueda de
identidad, se remontaron a la época prehispánica, donde los países extranjeros
aún no habían venido a intervenir en nuestra cultura. Sin embargo, es curioso
cómo no pudieron dejar de poner esquemas espaciales europeos, y solo se
limitaron a usar elementos mayas en la ornamentación, lo que podríamos
considerar la parte más superficial de un edificio. Lo que nos dice lo mucho
que nos ha influido otras culturas, y como no podemos separarnos de ellas, o
negar que esa influencia es ahora parte de nuestra identidad.
Yesenia: ESTA CASA NEOMAYA ES UNA DE LOS ICONOS QUE REPRESENTA LA IDENTIDAD PRESENTE DEL ARTE PREHISPÁNICO. LA COMBINACIÓN DE UNA CASA COLONIAL CON ELEMENTOS QUE DECORABAN LOS MAYAS, EJEMPLO LAS GRECAS DE SERPIENTES QUE LO INTEGRAN, LOS HACEN ÚNICOS Y QUE IDENTIFICAN A LA NACIONALIDAD.
BIBLIOGRAFÍA
- De Anda, Enrique.
(2013) 3ra Edición. ”Historia de la arquitectura mexicana”. España:
Gustavo Gili
- Fernando González
Gortázar. (primera edición 1994). La arquitectura mexicana del siglo XX
coordinación y prólogo. México: Consejo Nacional para la Cultura y las
Artes.
- Burian Edward. (1953). Modernity and the arquitecture of México. Texas: University of Texas.
- González F. (1996). La arquitectura mexicana del siglo XX. México: Lecturas Mexicanas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario