Casa-Estudio Luis Barragán. Ciudad de
México.
(s. XX) Arquitectura Emocional
HISTORIA
“La Casa Luis Barragán, representa una
de las obras
arquitectónicas contemporáneas de mayor trascendencia en el contexto
internacional, como lo ha reconocido la UNESCO al incluirla, en el año 2004, en
su lista de Patrimonio Mundial. Se trata del único inmueble individual en
América Latina que ha logrado tal distinción, debido a que –como afirma la
propia UNESCO en su declaratoria– es una obra maestra dentro del desarrollo del
movimiento moderno, que integra en una nueva síntesis elementos tradicionales y
vernáculos, así como diversas corrientes filosóficas y artísticas de todos los
tiempos” (Fundación de Arquitectura Tapatía Luis Barragán A. C.)
“Construida entre 1947 y 1948(BBVA Bancomer,
2011), “esta casa moderna mexicana, diseñada por Luis Barragán, es
reconocida por tener mucha trascendencia a nivel internacional. La
casa-estudio, habitada por el mismo arquitecto hasta 1988, incorpora en su
diseño principios de la arquitectura vernácula del lugar, los cuales incluyen
el uso de colores llamativos. “(Karina Duque, Agosto 2011)
DESCRIPCION
“La fachada
de la casa es una mera prolongación del antiguo paramento que formaban las
edificaciones primitivas que Barragán aprovechó para su primera casa. DE esta
matriz, anónima y utilitaria, más cercana a la arquitectura popular que a
cualquier edificación pretensiosa parece derivar la intención que se lee
considerando desde afuera la residencia. Nadie adivinaría, pasando por ahí, que
la arquitectura que así muestra sus límites contuviera la intensidad y las
búsquedas que allí suceden. “(BBVA Bancomer, 2011)
Para
Barragán, empezar con la realización de su casa era importarte mantener un Pirul
que aún hoy subsiste, recostado sobre un prado.
“A partir de
este Pirul, de su significación como síntesis y emblema de la naturaleza
reencontrada, aparece el gesto fundacional de la casa: el gran ventanal que
separa y reúne los ámbitos externos e internos de la morada. Como si el
objetivo de toda la construcción fuera situarse en el jardín, y frente al
jardín.” (BBVA
Bancomer, 2011)
“Al ingresar a la casa desde la calle, el usuario se
encuentra con la portería, la
cual se ilumina a través de un vidrio amarillo inundando la habitación de una
cálida luz. Siendo el límite entre el interior y el exterior, este espacio es
un lugar de espera, que prepara al usuario a ingresar y absorber la
arquitectura característica de esta casa, donde se destacan la piedra, la
madera y los muros encalados.” (Karina Duque, Agosto 2011)
“Junto a la portería, se encuentra el hall de acceso,
separados por una puerta. El juego de luces y reflejos comienza a inundar el
espacio, gracias a la incidencia de la luz amarilla sobre los muros pintados
color dorado y rosado. “La experiencia cromática también puede ser leída como
una secuencia complementaria. De esta manera el amarillo de la portería satura
la pupila para recibir al color rosa que es, a su vez, preparación y catálisis,
si es que abrimos una puerta más y nos asomamos hacia la ventana del comedor
que tiene el fondo verde intenso y sombreado del jardín.” (Karina Duque,
Agosto 2011; Fundación de
Arquitectura Tapatía Luis Barragán A. C.)
“Parte del hall es de doble altura, recibe la luz de
arriba, de una ventana lateral de un solo cristal. Sobre el descanso de la
escalera y junto a la mencionada ventana, hay un cuadro dorado” (Buendía,
Palomar y Eguiarte, 1996) “que en el espejeo de su tensa superficie da al
espacio un aura inmaterial. Encrucijada, remanso: de ahí dos posibilidades se
desprenden: el camino de un pasadizo bajo que lleva hacia otro lugar o la
ascensión hacia la luz que marca la ventana. Otras soluciones prácticas se
mimetizan con los muros: accesos funcionales que guardan discreción frente a
las otras dos alternativas. Sólo una silla, frente a un tablón en voladizo que
sostiene un teléfono, remite otras instancias ahora suspendidas: las del mundo
exterior al que apenas un hilo comunica.” (BBVA Bancomer, 2011)
“Una de las puertas del
hall, inscrita en el color del muro, lleva hacia la cocina y las dependencias
de servicio. Un pequeño espacio de transición permite también acceder al
antecomedor. O se trata más bien de un comedor alterno: un cuarto reducido, con
una ventana alta que solo deja ver las frondas del jardín. Una mesa, cuatro
sillas, dos tablones que sostienen algunas piezas de cerámica.” (BBVA Bancomer, 2011)
“Es notable
la calidez visual del espacio destinado a otro de los sentidos. Un ventanal
horizontal, que remite a la composición de los bodegones, enmarca la parte más
umbría del jardín. Es éste quizá el espacio más festivo y extrovertido de la
casa. No es casual que su utilización como ámbito para las comidas se turnara
con la de otros lugares. La intensidad de los compite y combina con los colores
del gran cuadro de Chucho Reye que parece dominar la composición.” (BBVA Bancomer, 2011)
“Volviendo a los distintos
espacios de la casa, nos encontramos con la biblioteca, de doble altura, la
cual está subdividida en pequeñas áreas mediante muros blancos a media altura.
Uno de estos espacios acoge una mesa-escritorio de madera maciza. La secuencia
de muros bajos va a acompañar ahora el recorrido en espiral hasta una escalera
de tablones, la cual pasa a ser un elemento característico de esta casa.” (Karina Duque, Agosto
2011)

“En el segundo nivel, la habitación del arquitecto y
la habitación de la tarde se adueñan de la vista hacia el resguardado jardín. A
estas se accede por un espacio nuevamente amarillo iluminado por la mañana
gracias a la luz del vestíbulo que rebota hasta llegar a las habitaciones.” (Karina Duque, Agosto 2011)
“La terraza de la
casa de Luis Barragán es uno de los espacios fundamentales del arte del siglo
XX. Contiene, ella sola, todo el cielo que al valle de México le fue dado. Sus
muros y baluartes, sabiamente administrados, se apropian con sus dimensiones, sus
colores y sus relaciones largamente decantadas, de la última pureza, de toda la
infinita lejanía que el aire encierra.” (Karina Duque, Agosto 2011)
CARACTERISTICAS DEL EDIFICIO QUE LO IDENTIFIQUEN CON SU TIEMPO, ARQUITECTURA MODERNA MEXICANA (ARQUITECTURA EMOCIONAL)
·
Evoca sensaciones
·
Uso de colores para resaltar volúmenes o planos.
Colores de Orozco y Chuzco
·
Platas arquitectónicas con biombos y pasillos
que impiden la vista directa de espacios, que invitan a recorrer el espacio, ya
que no puedes verlo directamente.
·
Hallazgos que se van encontrando conforme
recorres el lugar
·
Muros que otorguen intimidad (pretil alto que
impida la vista a la ciudad)
·
Ventanas hacia los jardines y espejos de agua,
que se convierten en las vistas de los espacios, en lugar de los cuadros
(pinturas).
·
Quinta fachada, azotea como patio habitable.
·
Luz como un elemento de diseño, que impacte, y
de color e intensidad. Que afecte emocionalmente.
·
El sonido del agua, que propicia el ambiente
para introspección, mediante fuentes.
·
Juego de volúmenes, geometría
·
Celosías
·
Predomino de macizo en las fachadas exteriores.
ANÁLISIS
En la casa de Barragán se llega a reflejar la situación que
se daba en México, un rechazo de algunos arquitectos hacia el funcionalismo.
Con los argumentos de la pérdida de identidad arquitectónica que conducía al “(…) divorcio más evidente entre la
tradición plástica mexicana y la presencia de un estilo que si bien respondía a
los propósitos de modernización tecnológica y afinidad con el abstraccionismo
artístico del momento, tendía cada vez más a alejarse de temas fundamentales
para la arquitectura como la adecuación a la climatología y la congruencia en
el uso de materiales regionales”(Historia de la Arquitectura mexicana,
2013).
La casa de
Barragán, es entonces, prácticamente su primer intento de una arquitectura que
haya una valoración de la cultura vernácula y adopte carácter de los espacios
influidos directamente por los ambientes de la arquitectura de haciendas y
conventos del siglo XVI, por medio de una nueva comprensión de la historia
artística de México. De ese modo, es
como rescata la intimidad de los espacios, los valores ambientales que dan
lugar a la jardinería, la presencia del agua como se da en la arquitectura
islámica de la península Ibérica (la Alhambra en Granada España es un gran
ejemplo de ello), entre otras cosas. Los materiales que conforman los acabados
de su arquitectura corresponden a sus alrededores tradicionales, repellados de
mezcla con textura áspera y rugosa, baldosas de barro en pisos, viguería de
madera en los lechos bajos de las losas, los colores (sugeridos por Matías
Goeritz y el pintor Jesús Reyes Ferreira) siendo estos amarillo cromo, rosa
mexicano, azul añil, rojo óxido, lila y bugambilia. Hay voluntad de separar el
ámbito interno del medio urbano en el exterior. El refinamiento de las materias
naturales y discretas, la presencia continua de un firmamento que sus patios
encuadran y que es el mismo en el claustro, en la casa pueblerina de
reminiscencias andaluzas. Austeridad.
En la casa de Barragán se ven reflejadas muchas influencias
de personas que el ingeniero conoció, de
sus viajes, del lugar en el que creció, de la tendencia actual que vivía la
arquitectura. De sus orígenes viene la influencia de la arquitectura
tradicional y popular de Jalisco. Sobre todo de sus haciendas, donde se
aprecian los patios con fuentes, los colores que adoptó, y es notable la
religión católica.
De los Kasbahs marroquistas de quienes retomo los
muros los muros altos que otorgaban intimidad, muros gruesos, aberturas de
vanos dosificadas al exterior, decoración con barrio, los jardines interiores. Casas cuadradas cerradas al exterior. De su
visita a África del norte, donde observó los pasillos estrechos entre las
casas, que invitaba a caminar y recorrer los lugares. En Granada España donde
la disposición de los elementos solo permite ver hasta ciertas áreas y te
permite descubrir cosas.
Como se dijo
anteriormente, rechaza el funcionalismo. No le gustaban las ventanas
horizontales y amplias populares en el funcionalismo. Por el contrario, para
Barragán la casa era un santuario, donde es importante preservar la privacidad
y el misterio. Por eso los muros gruesos, ventanas pequeños, y escala humana. Pero
no pudo evitar retomar algunos de los elementos funcionalistas, el lenguaje más
moderno de esa época, donde retoma sus volúmenes cúbicos. Las limpias líneas
del funcionalismo, pero adoptados al clima y color de México, lo que calienta
la fría abstracción geométrica. Esta abstracción podría también derivar de las
corrientes de pintura que estaban de moda, como el cubismo y el arte abstracto.
Siendo así la casa de Barragán que parece compuesta por figuras geométricas.
Además, del funcionalismo retoma la falta de ornamentación, solo considerando al
paisaje como vistas, como cuadros; y la quinta fachada. Por ejemplo, en la casa
de Orozco hay un vacío en la parte superior de la fachada que enmarca vistas
del cielo. Y eso retoma en su casa, utilizando las ventanas hacia el jardín, el
cielo en sus terrazas, o los espejos de agua. Mientras se sube a la terraza, hay una interrupción en el muro
de fondo que no deja ver lo que hay más allá, una terraza que con sus muros
altos, impide la vista de la ciudad, pero enmarca el cielo.
También en la
disposición de la casa se ve reflejado la situación del siglo XX. Décadas del
auge de los regímenes revolucionarios, donde las clases medias acomodadas
obtenían bienestar y confort del ascenso social, para fabricar su nueva
identidad, y de ahí la popularidad de las residencias modernas, donde era
expresión y garantía del nuevo status recién alcanzado. A diferencia de los
países europeos donde tenían pre-políticas de expansión económica y de
desarrollo social más complejo, donde el terreno de los flujos urbanos nunca
dejaron de alentar el crecimiento, la modernización, y la mejoría de transporte
público, México estaba adoptando el modelo urbano de los Estados Unidos. La
búsqueda de uniformidad social en zonas residenciales y la apuesta prioritaria
por el vehículo particular.
Pero Barragán
trata de darle una vuelta, comprendiendo tal vez como en el modelo mexicano y
por tanto estadounidense, las colonias acomodadas se van hacia las periferias más
distantes, lo que provoca que el centro de las ciudades se vayan deteriorando,
y por tanto, la riqueza monumental e histórica. A diferencia del europeo, donde
hay una mayor solidez en la conciencia histórica, ofreciendo las alternativas
de mantener vivo los centros de las ciudades, y signos de identidad urbana, sosteniendo
los índices de cohesión social mucho más elevados y los de violencia y
peligrosidad más bajos, por medio de los conceptos de proteger, adaptar,
rehabilitar y revivir a la hora de edificar, no solo expandir ciudades de
manera ilimitada o derribar para edificar.
Y de esa forma
es como va contra el modelo americano, con una sobria dignidad de su casa,
integrada a una callejuela de vecindades. La discreción de las fachadas que intenta
destacar lo menos posible paras subordinarse a la armonía de la calle, espacios
privados e íntimos, abiertos al cielo, la proximidad de la residencia a los
centros de la vida política, social y cultural, todo eso se alcanza su plenitud
por su propuesta urbanística, la posibilidad de compartir los intereses de la vida municipal con
vecinos de diferentes clases sociales. Estos principios suelen estimular la
calidad de vida, una integración social, conservación del patrimonio, y una
seguridad pública que es bastante ausente en esta época.
OPINIÓN PERSONAL DE TODOS
Kathya: En
general la casa-estudio se me hace algo inusual pero interesante, muestra que
la arquitectura puede ser además de funcional, interesante y trasmitir
emociones, sin que el arquitecto tenga que hablar por su obra; el uso de
colores poco usuales hace de esta algo innovador, ya que no cualquiera se
atrevería a usarlos, lo que se me hace interesante, es la forma en que puede
unir el espacio exterior con el interior, como es el ventanal que tiene en su
estudio, hace que uno se sienta afuera, aunque este adentro; sus espacios
ocultos, le da misterio a la casa, ya que no sabes lo que te puedes encontrar
tras una puerta o un muro; el uso de la luz es muy importante en su
arquitectura, ya que el arquitecto era muy religioso y la luz es un símbolo a
esto, por ello su casa cuenta con mucho juego de luces y sombras; también está
incluida el agua, lo que le da un toque de serenidad y sonido al lugar; en
conclusión su casa es un espacio en el cual se puede escapar un rato de la
rutina y sentirse en otro mundo, alejarse de todas esas preocupaciones por un
rato.
Martha: Me
parece muy interesante como uno de sus objetivos es exaltar a los sentidos, como
a la vista, en mi opinión objetivos similares a la época barroca. El barroco buscaba
espacios que despertaban emoción, sensaciones, sentimientos, así como Barragán. Pero la solución no pudo ser más diferente a
este, quien a diferencia de la ornamentación excesiva del barroco, recurrió a
una depuración casi minimalista. El barroco a través del movimiento, y Barragán
a través de la quietud. Tal vez porque las emociones que querían despertar eran
diferentes, en el barroco era provocar admiración, impresionar, y Barragán
serenidad, y reflexión. Pero en cierto sentido, ambas nostalgia, por una época
atrás, por la religiosidad. Lo que se concluyen como en efecto las emociones
que quieren ser proyectadas en el edificio pueden definir la obra. Otra cosa
que me llamo mucho la atención, es como su obra ha jugado un papel importante
en el desarrollo de la arquitectura mexicana. Porque se reconoció la calidad
artística de la obra de Barragán en un tiempo donde predominaba la monotonía
internacionalista. Lo que dio lugar a otras alternativas arquitectónicas, la
originalidad, la inspiración en los recursos de la arquitectura vernácula, la
preocupación por atender la parte espiritual por encima del orden funcionalista. Pero de cierto modo, no contradijo el lema
“menos es más” si no que hizo que el “menos” fuera la “esencia medular de una plástica (textura, color y forma)” (Historia
de la arquitectura mexicana, 2002)
Yesenia: La
arquitectura de Barragán, es uno de mis favoritos, siempre me ha gustado la
aplicación de su propios valores, como la de provocar intimidad, impresión,
sorpresa y destello pero para mí lo más interesante es lo reservado que se nota
en su espacio interior y se notara como si realmente su características,
principalmente en su casa tuvieran esa sensaciones de intimidad propia, de
crear espacios íntimos que te hagan sentir cómoda sin la perjudicación del
espacio exterior, así mismo sus demás obras mantienen la misma características,
al emplear los espejos de agua, que te dan la sensación de confort, y las
entradas de luces que se hacen místicos destellos y los pasillos sorpresa
invitándote a seguir recorriendo, invitándote a quedarte todo el día en tu
casa, su arquitectura emocional han influenciado a arquitectos como Tadao Ando
que se llevan esa parte de la integración e interacción del espacio-usuario,
permitiéndote una tranquilidad trascendental.
BIBLIOGRAFÍA
- De Anda, Enrique.
(2013) 3ra Edición. ”Historia de la arquitectura mexicana”. España:
Gustavo Gili
·
Khristaan
Villela, K; Bradbury, E; Wagner L;
(2002) “Contemporary mexican design and arquitecture”. Gibs Smith Publisher,
1st ed. Layton, Utah.
·
“Luis Barragan”; Jóse Ma Buendía
Júlbez, Juan Palomar, Guillermo Eguiarte; REVERTE EDICIONES, S.A DE C.V.;México
1996
·
“La casa de Luis Barragán Un valor Universal”;
BBVA Bancomer; Editorial RM; México 2011
· Karina Duque. (Agosto 2011). “Clásicos de
Arquitectura: Casa-Estudio Luis Barragán / Luis Barragán “. 17/05/2016, de
archdaily Sitio web: http://www.archdaily.mx/mx/02-101641/clasicos-de-arquitectura-casa-estudio-luis-barragan-luis-barragan
·
Fundación de Arquitectura Tapatía Luis Barragán
A. C.. (No cuenta). LA CASA LUIS BARRAGÁN. 17/05/2016, de CASA LUIS BARRAGÁN
Sitio web: http://www.casaluisbarragan.org/lacasa/biblioteca.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario