Centro de congresos. Querétaro.
(s. XXI) Arquitectura contemporánea
![]() |
¨Perspectiva de fachada exterior del Centro de Congresos. Técnica de acuarela y tinta sobre papel opalina |
HISTORIA
“Ubicado
al norte de la ciudad de Querétaro, en la ladera de un lomerío con 100 m de
altura, escasa vegetación y un suelo pobre, este recinto creado por el
arquitecto Teodoro González de León y su equipo, da muestra fiel de su alianza
fraterna, de décadas, con el concreto y la innovación constructiva dominando
privilegiadamente el horizonte queretano.”(Víctor Hugo Martínez, Septiembre
2012)
“Un
edificio que requirió tres años de construcción y cuyas dimensiones en volumen
son de 100 m x 200 m x 18 m de altura, teniendo como gesto más evidente las
características fachadas longitudinales conformadas por grandes parteluces de
concreto blanco cincelado de 3 m de profundidad que, en conjunto producen un
ritmo aleatorio por sus diversas inclinaciones y giros, al mismo tiempo que
favorecen la presencia de luz filtrada o reflejada de forma imprevisible en su
interior a lo largo del día.” (Víctor Hugo Martínez, Septiembre 2012)
La
construcción se empezó en el 2008 y fue
inaugurada el 5 de febrero del 2011.
DESCRIPCION
“El Centro de Congresos se instala en la porción norte del plan maestro
de la Ciudad de las Artes. El proyecto está organizado en dos plantas de
múltiple altura. La primera destinada a exposiciones (interiores y al aire
libre) y la segunda a banquetes y convenciones. Un gran atrio de cristal
conecta ambas plantas con la plaza de acceso.”(TAAU)

“Planta
baja (13,003 m2 de construcción), donde se encuentran entre otros espacios el
vestíbulo exterior e interior, taquillas, módulo de información y registro,
módulo de seguridad, comercios, salas de exposiciones a cubierto, servicios y
el área de andén (subestación eléctrica, control, mantenimiento, etc.)”.
(Víctor Hugo Martínez, Septiembre 2012)
“Un nivel arriba se encuentra el centro de negocios, cafetería, comercios y servicios para personal. Posteriormente las oficinas de y promoción, así como el cuarto de máquinas. Para concluir, se encuentra el Niv.+15 m, que alberga el salón de eventos (vestíbulos, guardarropa, bodegas, cuarto de mamparas), así como el Gran Salón integrado por tres salas y ocho salones de juntas de distintas dimensiones, contando también con una cocina general para banquetes.” (Víctor Hugo Martínez, Septiembre 2012)


“En la sección norte del edificio se localiza el patio de maniobras para los tráileres que tienen opción de ingreso al área de exposiciones; se dispuso de un talud verde de 6 m de altura que sirve para alojar en su interior diversos cuartos de máquinas e instalaciones, además de que funciona como barrera visual. El estacionamiento tiene una capacidad para 1,073 automóviles.” (Víctor Hugo Martínez, Septiembre 2012)
“Las fachadas del Centro de Congresos Querétaro, fueron realizadas con prefabricados de concreto blanco cincelado por el exterior que en su mayoría tienen espesores de 15 cm nervados.” (Víctor Hugo Martínez, Septiembre 2012)

“En lo referente a las fachadas oriente y poniente, las dos más largas del volumen, fueron empleados marcos estructurales de 3 m de profundidad, por 18.30m de altura, formados por nueve parteluces tipo, que difieren uno del otro respecto a su sección en planta e inclinación en alzado.” (Víctor Hugo Martínez, Septiembre 2012)
CARACTERISTICAS DEL EDIFICIO QUE LO IDENTIFIQUEN CON SU TIEMPO, ARQUITECTURA CONTEMPORANEA
· Escala
monumental
·
Uso
del concreto cincelado combinado con
cristal
· Planos
inclinados.
ANÁLISIS
En el edificio se ve reflejado el
proceso de adecuación cultural que es rápidamente cambiante. Por un lado, la
información visual de los resultados
plásticos y espaciales es cada vez más rápida, debido a los medios de
comunicación como la televisión o el internet.
Y la arquitectura se ha tomado en la tarea del rompimiento de límites
visuales que impidan a México formar parte de organizaciones económicas y
mercantiles más amplias, ajena a las tradiciones y costumbres locales. Es por
eso que no se ven elementos tradicionales como en épocas pasadas, ni materiales
de la región. Se ve la intercomunicación, la creación de nuevos elementos
distintivos que puedan generar potencialmente otros estilos en el futuro. Como el trabajo teórico ha girado en torno a
mecanismos de interpretación de la realidad cada vez más complejos, y con un grado
de sofisticación que la hace corresponder a sociedades altamente tecnificadas y
con recursos. Pero una vez pasando esta arquitectura a países en desarrollo,
puesto al nivel de países como México, se observa un desfasamiento evidente con
sus alrededores. Como tal vez no corresponde con el contexto en el que se
conforma.
También hay un regreso del acero
que no se veía desde el porfiriato. Avances tecnológicos en cuanto a los
sistemas constructivos, la idea de innovación. Que se ve reflejado en las alturas cuádruples,
las columnas de impresionante esbeltez, las escaleras mecánicas, columnas de
alma abierta, fachadas prefabricadas de concreto.
Refleja también en parte el
olvido de la etapa contemporánea que vive la arquitectura de la relación de
escalas (métrica y psicológica) entre el contexto físico y ámbito cultural. Y
el que no atiende al tema de la duración en cuestión de una relación con el uso
y propósito de la obra construida. Recordemos que antes se usaban más
materiales naturales, de la región, que sabían envejecer. La cantera, el
mármol, la madera, muros de barro. Pero el concreto y los materiales
industrializados se discontinúan, se deterioran. Porque la industria misma necesita
renovarse para comercializar su producción y crear nuevos mercados. Y se nota
en el uso de nuevos materiales industrializados.
Entonces se ve como hay una
abstracción en fachadas, y el sector comercial convierte la arquitectura en
mercancía, en algo rentable. Como el proceso de invención de formas al exterior
consiste en revestir la estructura con
ensambles escenográficos a base de acabados espectaculares por su colorido y
textura, de corta duración física y escasa significación, todo que se rige en
condiciones de moda. Hay otra característica de esa época, y una que no se ve
tan reflejada en el edificio. La falta de condición de individualidad en los edificios.
Por ejemplo, pongamos a los cines en sus inicios, cada uno tenía su propio
carácter individual, y actualmente, son todos iguales. No pasa lo mismo con
este edificio, que si bien, si pierde algunas de las características que
definían al arquitecto (escalinatas, predominio del macizo sobre el vano), conserva
el uso del concreto blanco cincelado, el uso de la escala monumental, y el uso
de planos inclinados. Pero en una arquitectura más abstracta en sus
significados que busca innovación y uso de sistemas tecnológicos novedosos.
OPINIÓN PERSONAL DE TODOS
Kathya: El
edificio es interesante, ya que se encuentra en un lugar donde es seco, y al
ver el edificio, encuentras algo que ver en ese lugar, es monumental, pero por
los materiales que maneja no se siente de esa forma, me gusta el manejo del
concreto con el vidrio y su forma inclinada que tiene, como se une con el
edificio que está enfrente y no le quita importancia, si no se unifican los
dos.
Martha: Este
edificio es interesante, pues conserva
los elementos principales que definían a Teodoro Gonzales en su etapa
brutalista, escala monumental (aunque esta vez sin ser pesada al no predominar
macizo sobre vano), el uso de planos y ejes inclinados, del concreto; pero
adaptándola a un contexto diferente. Donde predomina la innovación de
materiales, de sistemas tecnológicos y constructivos modernos. A un contexto
social diferente también, ya que responde a necesidades distintas, congresos
internacionales, por ejemplo. Tal vez carece de una significación profunda como
antes lo era su obra, ahora más globalizada y comercial, y ya no tan
identificada con el contexto histórico y cultural mexicano.
Yesenia: Desde
mi punto de vista, esta arquitectura nueva de Teodoro González, se basa más en
la apariencia de la globalización, como una nueva adaptación a la tecnología
porque está de moda, porque considero en su tiempo de arquitectura brutalista
fueron los más interesantes, al manejar una escala monumental, y de mantener
ese predominio del macizo sobre vano en sus edificios y la aplicación del
concreto cincelado como aparente final en sus espacios.
BIBLIOGRAFÍA
- De Anda, Enrique.
(2013) 3ra Edición. ”Historia de la arquitectura mexicana”. España:
Gustavo Gili
- Lic. Rodrigo Ibarra Lozano. (2015). “Querétaro Centro de Congresos.” 18/05/2016, de AMEREFAsociación Mexicana de Recintos Feriales, A.C. Sitio web: http://www.ameref.com.mx/queretaro-centro-de-congresos
- TAAU. (No tine). “Centro de Congresos y Convenciones de Querétaro.” 18/05/2016, de TAAU (Talle Abierto de Arquitectura y Urbanismo) Sitio web: http://taau.com.mx/proyecto_ficha.php?id=3&sec=proyectos&sub=seleccion
- Vitro. (Mayo 2011). “Querétaro Centro de Congresos, un espacio con el sello Vitro.” 18/05/2016, de @Vitro Sitio web: http://www3.vitro.com/noticiero/boletin/may11/nota6.html
- Víctor Hugo Martínez. (septiembre 2012). "El centinela de Quéretaro". 17/05/2016, de IMCYC Sitio web: http://www.imcyc.com/revistacyt/septiembre2012/pdfs/arquitectura.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario