viernes, 19 de febrero de 2016

Calakmul

CALAKMUL, CAMPECHE


HISTORIA
Calakmul, vocablo maya que significa dos pirámides vecinas, fue bautizada así por el botánico Cyrus L. Lundell en 1931. Se localiza en Campeche en la Reserva de la Biósfera de Calakmul, abarcando un área de 3,000 hectáreas, posicionándose en medio de la selva. Por ello es una zona con gran biodiversidad por ello se declaró como Patrimonio mixto en 2014. Aunque en el 2012 ya había sido declarada Patrimonio de la Humanidad, por la UNESCO.
El apogeo de esta ciudad se gestó a lo largo del siglo VI, cuando Calakmul despegó su presencia a través de una red política amplia lo cual trajo como resultado en el siglo 542 la victoria de su reino por sobre su vecina Tikal, ubicada en Guatemala.
En el año 636 ascendió al trono el gobernante más importante de Calakmul, “Yuknoom el grande”. A lo largo de los 50 años que duró su reinado, se erigieron la mayor parte de las estelas y se construyeron la mayor parte de los edificios, especialmente los complejos palaciegos aledaños al centro.
Ese mismo año un nuevo señor “divino” asumió los destinos de Calakmul: “Yoknoom”, o garra ardiente, sin embargo, su gobierno no pudo emular las hazañas de su predecesor y diez años después de su introducción, cuando condujo un ataque contra Tikal, fue derrocado. Aunque su alcance político no fue destruido, este hecho precipitó el final del máximo esplendor de la ciudad.
Tras esta derrota, Calakmul nunca volvió hacer el gran imperio que alguna vez fue. En los años subsecuentes sufrió nuevas derrotas militares por parte de Tikal.
Aunque alrededor del siglo X de nuestra era la ciudad ya estaba abandonada, hay indicios de que continuó siendo un centro de peregrinaje por lo menos hasta el siglo XV.

DESCRIPCIÓN
Calakmul se compone de tres áreas conocidas como estructuras. La estructura que se encuentra en el oeste contiene edificios sobre un conjunto de amplias plataformas, rodeados de espacios abiertos. En el este se localiza un grupo de menor tamaño. Entre estas dos estructuras está la zona central que cubre un área de 400 x 400 metros, es donde encuentra la llamada Plaza Grande, en la cual se ubica la pirámide más grande y principal, conocida como Estructura II y cuenta con espacios públicos abiertos. Tiene un estilo petén.
La Estructura II, contiene al edificio más alto y más antiguo, siendo el corazón político y religioso de la ciudad, en él se halla una cámara de 22 m2 con una bóveda de cañón, se han encontrado vestigios que señalan la posibilidad de una crestería que estaba decorada con estuco rojo, la escalera central estaba compuesta por grandes mascarones. También se dejan ver frisos decorados por máscaras de estuco.
Cuenta con una gran cantidad de estelas, sumando 117, ubicadas en líneas regulares o en grupos, frente a las fachadas y a las escalinatas de las pirámides, en ellas se narra la historia de la antigua ciudad. Las estelas son dos piedras circulares y masiva, talladas que se distinguen por su calidad y complejidad en la civilización maya.
Existían túneles que representaban el contacto con el inframundo. Y el descenso al Xibalba.
Aparte de la bóveda de cañón, había bóvedas de punto rebajado, únicas en su género en el área maya y la América precolombina. También existían bóvedas en saledizo que ha caracterizado la arquitectura maya.
La pintura mural tenía una iconografía única dentro de la cultura, representaba aspectos de la vida cotidiana, mientras la escritura sólo hace referencia a las estructuras de poder.  

ECONOMÍA CULTURA Y SOCIEDAD
-En el apogeo de Calakmul la economía se basó en múltiples actividades que abarcaban desde la reducción lascas, actividades de hilado, textil y corte, como también actividades culinarias y religiosas.
-La práctica de amortajar al difunto implicaba un complejo ritual: los fardos y su complicada elaboración se relacionan íntimamente con el concepto que sobre la muerte tenían los mayas este cumplía una función no de preservación de restos, sino que contribuyen a que los muertos pudieran trasladarse al interior de la montaña por lo que se enterraban en cámaras funeraria después de haber sido amortajado con cerámica lítica y conchas etc. Lo que contribuía cajones de relleno y permitían estabilidad en el basamento.

MODIFICACIONES
Durante el periodo clásico temprano, entre el 200 y 600 a.c la estructura II es modificada, se alteró la volumetría del basamento del periodo anterior. En estas modificaciones se agregó un recubrimiento en la porción frontal de la estructura y la construcción de nuevos edificios en la parte superior. La segunda modificación corresponde al recubrimiento que fue colocado en siglo v después de cristo el cual es demolido entre los años 500 y 600 d.c esta remodelación consistió en la construcción de una escalinata monumental flanqueada por tres cuerpos escalonados decorados con grandes mascarones, cuatro de estos mascarones presentaban los detalles faciales en estuco modelado y policromado. Para el periodo clásico tardío, principios del siglo vii después de cristo se lleva a cabo la última modificación de la estructura ii los cambios consistieron en recubrir los mascarones y la decoración del clásico temprano con cuerpos escalonados de paños lisos, elevando la parte frontal del basamento hasta una altura de 30m. En este nuevo diseño se introduce en el primer nivel una monumental escalinata dividida en tres secciones, la central precedida por un grupo de cinco estelas en las fachadas para el año 702 d.c en este primer nivel se edifican tres edificios. En el extremo este queda encerrada en el edificio la estela 43. Del edificio del extremo oeste solo se preservan restos del muro posterior y de un fragmento de estela. En el edificio central en su parte posterior, se coloca una nueva escalinata que da acceso a la cima del basamento donde se edifica la estructura IIb.

ELEMENTOS VISTOS EN CLASE
En la pirámide de Calakmul podemos ver que está sobre diferentes plataformas, tiene cornisa, indicios de crestería, tiene una plaza central, tiene bóvedas. Mascarones. Los frisos y las piedras esculpidas de las estela como artes plásticas. Presencia de mascarones. Cuenta con paramentos de piedra. Uso de la simetría en sus edificios.

ELEMENTOS ENCONTRADOS NO VISTOS EN CLASE
Estelas, bóvedas de punto rebajado

OPINIÓN
  • Ronhaldo Eliezer Garcia Reyes: Elegimos Calakmul porque se nos hizo muy interesante, en lo personal nunca la habia escuchado ni visto una foto de ella hasta que Alejandro nos propuso hacer la investigación sobre esta y no dudé en aceptar porque se me hizo muy interesante, y no habia visto una investigacion de la piramide. Se me hizo muy interesante que es una pirámide poco conocida, que se encuentra  en medio de la selva, y que es diferente a las pirámides conocidas, además de ser una cultura tan importante, me gusto la forma en la que se distribuyen los edificios y cómo se integra al contexto.
  • Roxana Selena Ramírez Quiroz: en lo personal me llama mucho la atención la civilización maya, al principio quería proponer Palenque, pero cuando Alejandro nos mostró la foto de la Estructura II de Calakmul se me hizo muy interesante porque no había notado antes esa pirámide y me gustó el estilo que tiene. Lo que me gustó de esta pirámide fue que conocimos otro estilo, llamado Petén, otra cosa que también no conocía era que Calakmul fue rival de Tikal, que la Estructura II competía con la magnífica pirámide de Tikal, tenían problemas en cuanto a comercio y se disputaban esas rutas, y que esto fue el inicio de la guerra entre Calakmul y Tikal, también fue el inicio de la decadencia de Calakmul, al final terminé conociendo más sobre la cultura maya y abordando temas diferentes a los impartidos en clase.
  • Alejandro Segura Martínez: Me llamó mucho la atención este sitio arqueológico conocido como Calakmul, al buscar fotos de pirámides, ésta llamó especialmente mi atención, ya que emerge como una gran pirámide entre la selva que llena las montañas de vegetación. Es una lástima que lugares como estos no sean tan conocidos, en este caso, este sitio arqueológico aparece único de los demás del país ya que se combina la naturaleza con las construcciones ceremoniales, logrando un equilibrio y armonía inigualable. Presenta elementos arquitectónicos muy poco vistos en la cultura maya.  

Bibliografía
-Morley, S. (1972) La civilización maya.Fondo de cultura económica. México Buenos Aires
-Sharer, R. (1999) La civilización maya. Fondo de cultura económica. México
-Eggebrecht E. (2001) Mundo maya. Cholsamaj Fundación. Guatemala

No hay comentarios:

Publicar un comentario