viernes, 19 de febrero de 2016

SAN JERONIMO TLACOCHAHUAYA

S A N   J E R O N I M O   T L A C O C H A H U A Y A


HISTORIA:

Un establecimiento inadecuado albergó por mucho tiempo a los frailes de este pueblo. Cuando intentaron construir un convento más cómodo, siguieron el patrón de Teticpac, fueron reprimidos por orden virreinal después de que la cimentación había sido , probablemente en la década de 1580.
Por tradición se sabe que Tlacochahuaya fue fundado por un guerrero zapoteca, llamado Cochicahuala, "El que pelea de noche", después de vencer a sus enemigos, probablemente de la tribu de los chántales.
A la llegada de los españoles, Tlacochahuaya fue encomendada a Don Gaspar Calderón que tenía el derecho a poseerla por cinco vidas, él y sus sucesores, quedando al fin incorporado el pueblo en la corona real, más o menos después de la boda del hijo de Cosijoeza con una india de la principal nobleza.
Sus títulos le fueron expedidos por el Gobierno Colonial en 1566.

Autor: GEORGE KUBLER

CONSTRUCCION Y MODIFICACIONES:

El templo se empezó a construir a mediados del siglo XVI (1558), con la vigilancia Fray Jordán de Santa Catalina.
Burgoa apunta que era común en las provincias de la orden dominica, poseer un convento que se llamaba La observación, donde los frailes pudieran retirarse a dedicar su tiempo a la meditación.
Las dimensiones originales del templo fueron modificadas, inicialmente fue una pequeña capilla, misma que se acompletó con las del transepto hasta adquirir su forma actual de cruz Latina.
La iglesia original tenía un aspecto distinto al que conocemos hoy, ya que el coro alto, la decoración interior y la fachada fueron agregadas a principios del siglo XVIII. Sin embargo, el convento original, de dimensiones modestas, no ha cambiado.
Durante la intervención del órgano se dieron otras modificaciones: los tiradores para controlar los registros fueron cambiados de dos lados del órgano a la fachada; la caja fue pintada con ángeles y músicos y diseños florales policromados para combinar con la decoración interior de la iglesia, y el órgano fue trasladado desde abajo de la iglesia al nuevo coro alto.


DESCRIPCIÓN:

Lo mismo puede decirse de la barda y cruz atriales, la primera no fue un elemento propio del inicio de la colonia aunque lo fue posteriormente. La barda, la cruz atrial y la puerta de acceso al atrio se encuentran desaliñadas respecto del vano de la puerta, principal acceso al templo. Esto es una modificación del diseño primitivo de estos conjuntos arquitectónicos y marca ya la presencia del Barroco que cambia las estructuras rígidas de los últimos días del Renacimiento.
La portada, en general, es modesta, sus elementos están tratados con sencillez, no tienen todavía ni la riqueza, ni la figura de otros momentos erigidos posteriormente, lo que es normal, ya que los naturales aún no asimilaban las nuevas técnicas constructivas y seguramente no estaban todavía familiarizados con los conceptos, personajes e ideas de los promotores de la evangelización.

En la parte central inferior está el vano de la puerta principal, cuyo acceso está delimitado por un arco de medio punto con una clave, la que tiene labrada dos pequeños perros con teas encendidas en su hocico, símbolo de los dominicos que los acreditan como "Perros del Señor".

Sin antecedentes en Europa, es producto del Mestizaje de culturas.
Aportaciones indigenas al programa, dentro de los elementos mencionados en clase son el uso de cruz actriz, la barda con pináculos, las capillas posas.

Un elemento importante y no mencionado en el aula es el reloj localizado frente a la portada lateral del atrio, de igual manera las dos torres con campanario que ostentan cúpula, capulín y linternillas. El uso en la portada de pilastras, cornisas, un fronton roto, roleos, vanos con arco de medio punto.

ANALISIS: ASPECTOS EN LOS EDIFICIOS

Tlacochahuaya es una comunidad de origen indígena. Por tradición hablada se supone que el pueblo fue fundado en el año de 1,100. Habiendo crecido los zapotecas, tuvieron que extenderse buscando mejores tierras, dirigiéndose hacia el sureste. Los habitantes eran independientes y acostumbrados a habitar en cerros; de acuerdo a esta tesis, que suponía que la dispersión en que vivían y a la difícil topografía de las montañas en que habitaban, fue un pueblo que paso mucho tiempo sin conquistar.
La población era una de las que más tenia habitantes de los Valles, contaban con trescientos casados, se dedicaban al cultivo del maíz, membrillo, granada y del cuajinicuil que es antídoto contra el veneno de animales ponzoñosos. Las casas tenían techos de tejas, eran bajas como las viviendas de los españoles.
Frente al templo, por el lado norte se encuentra el Palacio Municipal, con un amplio pórtico al frente, gruesas columnas y arquería forman su estructura arquitectónica. Sobre sus remates esquineros lucen leones dorados de rojas fauces y junto a las instalaciones del centro de salud, La Picota, extraño vestigio de la época de la colonia. En este lugar se exponían a los reos a la vergüenza pública, como advertencia a la demás sociedad, elemento único en el Estado.

OPINIÓN PERSONAL:


El equipo en general estuvo de acuerdo en seleccionar el templo de San Jerónimo Tlacochahuaya simplemente por su belleza arquitectónica y sencillez percibida desde el momento en que se aprecia la iglesia al llegar al poblado, cabe mencionar que recientemente había sido visitada por nosotros los integrantes, además de enfatizar la selección pues uno de nuestros integrantes dijo haber sido bautizado en esta misma iglesia por lo que quiso regresar.

Nos gustó mucho la iglesia por sus proporciones y colorido interior, además de tener una fachada espectacular sin ser una fachada monumental y también las cuadras cercanas a ella, pues a nuestro parecer es lo único que se tiene cuidado además de la relativa cercanía que tiene con la ciudad capital, lo que no nos gustó tanto y que probablemente sea un problema general de los monumentos históricos en México es el descuido de las inmediaciones, calles y alrededores.

Lo interesante es la ubicación del lugar pues al parecer los zapotecas la eligieron por su gran posición estratégica y por la riqueza cultural.

Templo de San Jeronimo Tlacochahuaya, Oaxaca 



BIBLIOGRAFÍA:
http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM20oaxaca/municipios/20550a.html
·      Consejo Nacional de Población y ViviendaLa Población de los Municipios de México 1950 - 1990. Ed. UNO Servicios Gráficos, México, Nov., 1994.
·      Secretaría de Gobernación, Centro Nacional de Estudios Municipales, Gobierno del Estado de Oaxaca, Los Municipios de Oaxaca, Enciclopedia de los Municipios de México. Talleres Gráficos de la Nación, México, D.F. 1988.
·      Secretaría de Gobernación, Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo MunicipalSistema Nacional de Información Municipal. México 2002.

http://iohio.org.mx/esp/organos8.htm


Arquitectura Mexicana del Siglo XVI / George Kubler; prólogo de Carlos Flores: trad. de Roberto de la Torre, Graciela de Garay, Miguel Ángel de Quevedo, Fondo de Cultura Económica, 2012.

No hay comentarios:

Publicar un comentario