viernes, 19 de febrero de 2016

TEMPLO Y EX-CONVENTO SANTO REYES METZTITLAN


EX –CONVENTO SANTO REYES METZTITLAN.
HISTORIA

La aridez del paisaje es una constante en  la Vega de Metztitlán, es este un lugar del silencio donde pareciera que el tiempo no transcurre. Únicamente se quiebra dentro de la iglesia y del convento de los Santos Reyes. La presencia de la luz y de este tiempo subsiste en los ámbitos externos, que acompañan hasta la plaza y en la escalinata de acceso al convento, en el atrio frente a la cruz, en la explanada en la que fuera la capilla abierta.
Según la nomenclatura del Siglo XVI, la iglesia de los Santos Reyes de Metztitlán es de nave rasa. Tiene una sola crujía o nave sin crucero, un vestíbulo interior o sotocoro inmediato a la entrada.
El volumen general del templo es prismático rectangular cortado por el ritmo de las sombras verticales que producen los contrafuertes. Los tramos de la nave y del presbiterio se diferencian hacia el exterior mediante distintas alturas o por el ancho de la crujía.
La fachada principal es   un rectángulo de dieciséis metros de ancho y cerca de veinte de altura rematado por una espadaña de siete huecos que cubre el mismo frente, en el centro de la composición acaba en lo alto con una esfera sobre pedestal inclinado y con una cruz en lo alto para llegar a una altura total que sobrepasa los treinta metros. En el eje central de la fachada se señalan los vanos semicirculares de la puerta y de la ventana del coro, únicas zonas que cuentan con ornamentación escultórica a su alrededor, para enmarcarlas y darles la jerarquía que les corresponde. La puerta es el tema principal, que se acompaña y complementa con el señalamiento de la ventana. Mientras que el marco de relieves de la puerta indica horizontalidad, las molduraciones de la ventana que terminan en un frontón triangular, acentúan la verticalidad de la composición. 
La superficie del patio llega hasta una barda almenada y se limita con planos verticales de la arquitectura, como son la cruz atrial o las filas de arcos que vestibular, jerarquizan y separan una partes sobre otras.  Cruzando el patio frente a la puerta de la iglesia, se asciende a cuatro peldaños que constituyen el basamento de la fachada y te da acceso al templo. Donde se puede apreciar los detonantes colores de la bóveda del sotocoro. También se puede percibir la presencia de retablos laterales y de frisos de pintura mural; el arco triunfal que separa la nave del presbiterio, las nervaduras de la cúpula y las del encasetonado del ábside. La Iglesia de los Santo Reyes de Metztitlán es el único recinto religioso del siglo XVI que conserva retablos dorados, entre los cuales se encuentra su altar mayor que ocupa todo lo ancho y lo alto del ábside.
La portería se cubre con bóveda de medio punto cuyo eje es transversal a los arcos de acceso, la pintura mural simula nervaduras en la bóveda, hasta el frisco horizontal del muro.  Después del vestíbulo de la portería se puede apreciar el claustro, con su doble altura de cuatro y cinco arcos y sus severas molduraciones. En los pasillos resalta del claustro resalta la pintura oscura en intensidad, de los casetones serlianos con  los cuales se ornamentó el cañón de la bóveda; en las cuatros esquinas, bovedillas de nervaduras cruzadas con adornos vegetales coloreados en la plementería, mientras que los tímpanos presentan escenas religiosas en grisalla, de arriba hacia abajo, hasta legar al friso horizontal; el patio cerrado, simétrico. Cada fachada del patio presenta cuatro arcos con los cuales se crea la impresión  de apertura hacia el centro. Entre cada uno de los cuatro arcos sobresale un contrafuerte adosado al pilar que termina en la cornisa.
Los corredores llevan hasta las escaleras que conducen al primer piso. La habitación que encierra la escalera es amplia, con una ventana. Su rampa sigue las cuatro paredes, tiene cuatro descansos, uno en cada esquina del rectángulo, espléndidas por la proporción y la calidad de las pinturas murales que la adornan. En el piso superior del claustro con sus arcos de medio punto, de amplias molduraciones y anchos apoyos de sección rectangular.
El atrio del convento forma un “L” que se entiende al frente y por el costado poniente de la iglesia. Una barda almenada lo limita, tres entradas le dan acceso que se encuentran hacia el sur, oriente y poniente. Hay restos visibles de dos capillas posas; dos capillas más, una frente a la entrada de la iglesia y otra en la esquina noroeste, una arquería que conserva seis vanos. Sobre los contrafuertes de la fachada lateral poniente del templo tiene adosados tres nichos contiguos, además de dos capillas abiertas en el fondo del terreno, una junto a la otra; cuenta con una cruz atrial y con un nicho junto a la capilla posa de la esquina Sureste.
Las capillas abiertas son contiguas, un arco de gran amplitud se abre hacia el frente, originando hacia el interior una bóveda de cañón corrido sobre planta cuadrada. El piso de estos presbiterios se construye elevado sobre el nivel de la nave descubierta; en el interior se adorna con frisos de pintura al fresco, la bóveda tiene fragmentos de nervaduras que fueron dibujadas, las cuales nunca fueron necesarias estructuralmente en una bóveda de cañón corrido.
La distribución  general se lleva a cabo en el Convento es en torno del patio central, en dos niveles. Del lado de la iglesia, el corredor del claustro corre junto al muro oriental y comunica en plantas baja con el templo y con los confesionarios del muro. En los tres lados del patio y el pasillo forman el núcleo central que se amplía en crujía paralelo a sus lados. La iglesia se encuentra orientada  de Norte a Sur la cual influye en la orientación de las crujías o alas del claustro. En la planta baja en la ala Sur que se encuentra en el frente del atrio, se encuentra una crujía doble porque tenía que dar cabida a la portería y al zaguán de entrada antes de llegar al patio central. La portería cubre el ala externa dado que las otras dos habitaciones que están en línea con ella se relacionan en el ala oriental del convento.  La crujía Norte tiene la antesacristía, la escalera y dos habitaciones a las que se accedía desde el patio posterior del convento. Desde la antesacristía se entra al presbiterio del templo y a la sacristía, colindando con el templo y con la crujía Norte.
A la crujía oriental se llega desde el centrodel pasillo, desde el se entraa un vestíbulo que comunica con la cocina y la despensa, hacia al Norte, hacia el Sur, con el refectorio, en línea con él, se llega a ella desde el patio exterior.  La planta alta tiene la misma superficie construida que la inferior, menos la zona de la sacristía, y la misma distribución de crujías, dos al frente y una en los otros dos costados. El pasillo alto es doble, uno abierto directamente hacia el claustro y el segundo interior, para dar privacía a la sección de celdas. Desde las escaleras se puede circular por todo el pasillo  interior sin necesidad de asomarse al corredor del patio.

CARACTERISTICAS ARQUITECTURA DEL SIGLO XVI

Es muy notorio en el paisaje del país encontras pequeñas poblaciones en las cuales sobresalen construcciones del siglo XVI, la presencia de las Iglesias y Conventos son signos de la evangelizaciòn en nuestro país. Por esta razón la arquitectura de este siglo en su mayor parte es religiosas.
La solución más práctica para llevar acabo la evangelización a los indígenas fue la creación de las capillas abiertas, estas proporcionaron servicio religios a a poblaciones sin la necesidad de realizar grandes contrucciones. También se caracteriza  por sus capillas pozas y cruces atriales, en las cuales se puede apreciar la combinación de la cultura españolas con la indígena, la cual se le demonima arte tequiti.
El atrio es la explanada del templo delimitada por una barda atrial, ideada por los frailes para hacer usadas como explanadas durante la celebración de las misas. La cruz atrial es el centro del atrio, están hechas a base de piedra grabadas con símbolos indígenas  que representaban la Pasión de Cristo. Las capillas posas se eran construidas en los cuatro extremo del atrio, con abovedadas y decoradas, su función era descansar al Santísimo Sacramento en ellas durante las procesiones.
Al  empezar las edificaciones de los templos fueron desapareciendo las capillas abiertas por que ya no eran necesarias, el templo sustituía la función que ofrecían. El tipo de nave mas común en el siglo XVI fue la de una sola nave, llamada en aquel tiempo “nave rasa”, auque también se emplearon las plantas basilicales durante los primeros años. Se comenzó a edificar iglesias parroquiales de plantas de cruz latinas y cúpulas en el crucero.
Una de las características fundamentales de la arquitectura del siglo XVI es la presencia del las pinturas murales, que se pueden encontrar en los clautros, las escaleras que conectaban a la planta baja  y alta, en las salas profundiz que eran salas de juntas y velatorios.
Las caracteristicas de esta arquitectura provienen de la corriente Renacentistas y parte de la cultura musulmana, fue una combinación que se obtuvo del poder que tenína los musulmanes sobre España, cuando los españoles llegaron y empezaron a edificar los templos y conventos diseñaban con algunas características de la arquitectura musulmana: como el alfiz, es un rectangulo que encierra el arco de medio punto que simboliza la entrada al templo; el mudejar es el trabajo en de la madera entrlazada, el ajimez que es la la ventan dividida en 2 arcos.

COMENTARIOS

Betsabé:  elegimos este templo por que es uno de los templos mas importantes del siglo XVI del estado de Hidalgo donde se destaca la arquitecura románica en su exterior y la arquitectura barroca y neoclásica en su interior, además que aún se encuentra con sus retablos intactos y también como demuestra una imagen severa de fortaleza por las almenas que se encuentran en los elevados muros que rodean el Ex- convento y la iglesia, desgraciadamente los frescos ya no se pueden apreciar totalmente pero estos representaban los temas para la vida del monje que era la castidad y la paciencia.

Julio César: me gustó este templo por que demuestra la monumentabilidad que hace el Templo y ex – convento en el pueblo de Metztitlán, también por que su arquitectura hace un hermoso paisaje ya que se encuentra ubicada dentro  de la reserva de Biósfera  de la barranca de Metztitlán, también por el arte de los retablos que fueron tallados por un escultor indígena, un aspecto desagradable para este templo es que se edificó en una parte alta del pueblo e inestable por lo que se esta agrietado el edificio.

Fernando: el equipo escogió este Templo del siglo XVI por que demuestra todas las características de esta arquitectura, me gustó por que el lugar done se realizó este edificio se pueden obtener paisajes hermosos del pueblo y la Biósfera de Metztitlán, algo muy interesante son los retablos que encuentran dentro del templo.




BIBLIOGRAFIA:
Juan B. Artigas. (1996). Cuadernos de Arquitectura Virreinal. México, D.F: Universidad Nacional Autónoma de México .


1 comentario:

  1. disculpe no sabe sobre las existencia del plano en planta del convento??

    ResponderEliminar