viernes, 19 de febrero de 2016

Acolman Edo. México


ACOLMAN



HISTORIA

Acolman en nahoa significa “brazo con hombro” y así se representa el jeroglífico del pueblo, mismo que esta esculpido en el escudo de cantería del templo, según una antigua leyenda en la que, de una flecha disparada por el sol sobre la tierra salió el cuerpo del primer hombre con solo brazos y cabeza.
La construcción de esta magnífica joya arquitectónica inició en 1524, cuando el fraile franciscano Andrés de Olmos levantó un pequeño templo que más tarde fue ampliado y fundado por los RR. PP. Agustinos en el año de 1539 y construido dentro del perímetro de Acolman, con las características de nuestra arquitectura en el siglo XVI, La edificación llevó hasta el 1560 y en un tiempo logró ser importante en la organización política del señorío de Acolhuacan.
Este convento de San Agustín Acolman es de los primeros construidos en el Nuevo Mundo durante el siglo XVI, por los padres agustinos.

Inicialmente en este lugar se erigió un pequeño convento al lado de una capilla abierta. El modesto claustro que aun se conserva es de mampostería, de arcos rebajados sobre toscos contrafuertes y pilares en la planta alta. A mediados del siglo XVI se edificó la gran nave del actual templo techada con bóveda de cañón.

En 1558 siendo provincial Fray Alonso de la Veracruz se construyó el ábside, es decir el arco del triunfo al testero poligonal, y se cubrió con rica bóveda de crucería. En 1560 con la ayuda económica del virrey Luis de Velasco se edificó la bella portada plateresca (renacentista) y también el claustro actual. La primera bóveda de cañón sufrió irreparables estragos y en 1735 se construyó una nueva bóveda de cañón sobre lunetones (en los muros), por eso es que vemos en la nave robustas pilastras y por fuera macizos contrafuertes; algunas de esas pilastras obstruyeron parte de las ventanas.

Para 1927 se encontraba en grave peligro de destrucción, pues la iglesia y el convento fueron abandonados desde 1877, año en que la cabecera municipal fue trasladada al Calvario a causa de una gran inundación al grado de que el templo convento tenía de 1.50m. a 2.0m. de aluviones sobre el nivel de piso, siendo imposible visitar las plantas bajas.. Se encontraba el monumento cubierto de tierra en gran parte, apreciándose las huellas de los estragos que ellas causaron, tanto en la fachada, como en el interior, a tal grado que le primer claustro se hallaba completamente enterrado; y después de muchos años de abandono, la Dirección de Monumentos Coloniales, con mucho acierto, ejecutó obras para poder apreciar este monumento en todo su magnitud, excavando gran parte del atrio en forma de rampa o terrazas escalonadas para devolver al inmueble su antiguo nivel de piso, y permiten admirar la fachada en toda su belleza.

En el arco atrial de la entrada principal, y en el del lado norte podemos apreciar la diferencia de niveles provocada por las inundaciones. En estos arcos las jambas quedan ahogadas en la tierra casi dos metros Por fortuna, se salvó gran parte del inmueble, así como los altares y algunas pinturas que forman parte del monumento colonial.
Esta obra arquitectónica ha sobrevivido a través del tiempo, para convertirse en una rica herencia cultural del Estado de México y de nuestro país. Actualmente luce estupendo el templo en su portada principal y en la fachada lateral, aunque en su interior presenta grandes fracturas, consecuencia de su edad.
El 6 de abril de 1933 fue declarado monumento nacional y hasta la fecha funciona como Museo de Arte Colonial, el cual sigue siendo una de las zonas más visitadas por turistas nacionales y extranjeros.

Es uno de los pocos ejemplares que se ajustan más a su estilo al prevaleciente en España en aquella época: el plateresco con sus reminiscencias románicas en su patio principal y en sus proporciones, ofreciendo su ornato finamente labrados en capiteles, escudos orlas, etc.


DESCRIPCIÓN


Es un monumento nacional, declarado en 1933, que está asentado sobre un basamento prehispánico. La primera etapa constructiva se  atribuye a fray Andrés de Olmos. En la segunda, se edificó una gran nave techada con vigas y teja, la planta alta del claustro, las celdas y la capilla abierta.

Posteriormente, durante la tercera etapa constructiva en 1558, se construyó el arco triunfal del ábside del templo, y probablemente la bóveda de nervadura y un nuevo claustro, en el que se incluyeron la cocina, el anterrefectorio, el refectorio, el antechocolatero, el chocolatero, la sacristía y la despensa.

En la cuarta y última, se adjudica la terminación de la portada, en 1560, y la construcción de la planta alta del claustro grande, en la cual se incluyó a la biblioteca, las salas capitulares y más celdas. En ese mismo siglo se construyeron los retablos de estilo barroco.

Otros espacios con que cuenta el Templo y ex convento de San Agustín Acolman, son las caballerizas, el atrio, los huertos, los caminos procesionales, la cruz y la barda atrial.





ELEMENTOS QUE LO COMPONEN


El convento de Acolman Edo. De México es uno de los mas importantes y representativos del estilo plateresco en América.

Sin lugar a dudas el convento de Acolma es la más importante obra representativa del arte plateresco en América. Excesivo y sobrio a la vez es este convento, uno de los monasterios agustinos más rico y mejor conservado que existe en nuestro país. Su fachada plateresca casi raya en el exceso barroco. Es uno de los conjuntos más llamativos del estado de México por su tamaño y diseño arquitectónico. Fue construido por los frailes agustinos entre 1539 y 1560 siguiendo el estilo de fortaleza tan característico del siglo XVI. Su fachada, al fondo de un gran atrio cuadrangular, se compone de la portada del templo rematada por una modesta espadaña, comparada con la de siete arcos de Metztitlán, y una capilla abierta anexa y la portería del convento. La portada constituye uno de los ejemplos más admirables de la arquitectura plateresca de la época, por la belleza tanto de sus columnas y de los detalles decorativos en el friso y en el arco de la puerta, como de las esculturas que rematan el friso (el Niño Dios) y que flanquean a dos ángeles músicos, y de la ventana del coro.
El primer cuerpo de la fachada está decorado con cuatro columnas abalaustradas ricamente decoradas con listones, guirnaldas, acantos, copones, y ángeles de cuerpo entero que parecen desprenderse en su grácil vuelo. En las calles formadas en medio de cada par de columnas se encuentra un nicho con las figuras de San Pedro (a la izquierda) y San Pablo (a la derecha). Culminan estos nichos sendos adornos florales y son sostenidas estos santos por un ángel. Al centro de la fachada se encuentra la puerta enmarcada por dos arcos rebajados; las piedras claves de ambos están decoradas. El arco exterior se encuentra decorado con alto relieves de temas vegetales, el interior, con temas angélicos y simbólicos labrados en piedras semi preciosas. Las jambas del arco exterior se encuentran decoradas con temas de grutescos, en su parte frontal, en la cara interior tienen labradas dos figuras humanas en alto relieve. En las enjutas de estos arcos se desarrolla el tema de la anunciación hecha a María: del lado izquierdo el ángel portador de la nueva a María, que será madre del Verbo, y del lado derecho la virgen que recibe el mensaje.
Las columnas sostienen el entablamento, finamente decorado y terminado hasta en los más mínimos detalles. El arquitrabe se decoró con gotas, que deben ser la parte baja de los triglifos, de forma esférica; después le sigue friso ricamente decorado con metopas de temas diversos, entre los que se destacan las cabezas de felinos (que se encuentran por todos partes de la fachada, como reiterado que le da unidad), mechones, copones y grutescos. Al centro del friso y a la altura de la piedra clave se observa una placa labrada con una leyenda. Por encima del friso se encuentra la cornisa decorada con cubos que simulan los extremos de las vigas que deberían sostener el techo. Por encima del entablamento, y como cúspide o frontis se encuentran tres figuras antropomorfas, la central es el Niño Jesús y las laterales son ángeles músicos; el de la izquierda porta una trompa y el de derecha una muy hispana guitarra; todo el conjunto está enmarcado con temas florales y dos columnas platerescas. Concluyen las cuatro columnas principales, por arriba del entablamento, en cuatro pináculos; los centrales son atlantes que sostienen cestos de frutas; los laterales culminan en mechones.
En la parte superior se observa la ventana del coro ricamente decorada con un arco de medio punto y un par de columnas platerescas ricamente decoradas, por encima del entablamento se encuentra un frontón que custodia un par de ángeles que sostienen un cortinaje y debelan el corazón de San Agustín atravesado por las flechas de la pasión por Jesús. Finalmente, a los costados, como en Ixmiquilpan dos escudos nobiliarios, el de la izquierda es el escudo real de Castilla y el de la derecha el glifo prehispánico de Acolman.


ANÁLISIS


ASPECTO SOCIAL

Museo de Arte e Historia o Agustino.- El interior del museo que data de 1560, resguarda importantes pinturas sobre escenas bíblicas del misterio, sufrimiento y resurrección de Jesucristo, en este monasterio se encuentra una bella cruz del siglo XVI tallada en piedra, pieza única en su género; existen también objetos de arte diversos, entre otros chacmoles o cerámica prehispánica, escultura en materia de la réplica de la "Piedad" y una pintura al óleo de Miguel Cabrera. 
En la Biblioteca Central y en la Casa de la Cultura se pueden apreciar hermosos lienzos y esculturas del pintor Parmeno, originario del municipio de Acolman.

ASPECTOS CULTURALES

El 6 de enero se conmemora la erección del municipio, se realiza una fiesta popular y cívica.
En la Semana Santa se lleva a cabo la representación de la Pasión de Cristo. Durante la fiesta patronal se queman cohetes y se escucha diversa música, se preparan ricos platillos y en la noche se celebra el baile.
El 5 de mayo se celebra la Batalla de Puebla en la cabecera municipal, con la recreación del enfrentamiento entre mexicanos y franceses armados con escopetas, fiesta en la que se reúne la mayor parte de la población.
El 10 de septiembre es la fiesta de San Nicolás, se celebra con danzas de concheros, arrieros, contradanza, pastores, inditos y tecomates, música, juegos pirotécnicos y feria.
El 29 de septiembre se celebra a San Miguel Arcángel, con fuegos artificiales y una feria.
El 20 de noviembre se realiza una fiesta tanto cívica como popular por la celebración del inicio de la Revolución mexicana, que es acompañada con desfiles y bailes.
El 12 de diciembre es la fiesta en honor a la Virgen de Guadalupe. Se baila la danza de las varas, se presentan procesiones, música, juegos pirotécnicos y feria.
Del 16 al 24 de diciembre se lleva a cabo la feria "De la Posada y la Piñata" pues se afirma que en Acolman nacieron las muy mexicanas posadas navideñas, donde se hacen bailes populares y concursos.

ASPECTOS ECONÓMICOS

La actividad agropecuaria se enfoca principalmente en la agricultura de temporal, siendo importantes los cultivos de alfalfa, avena forrajera, cebada, fríjol, maíz, trigo y nopal tunero. La actividad agrícola tiene importantes volúmenes de producción, aunque éstos van disminuyendo debido al crecimiento de las zonas urbanas aledañas a la ciudad de México y al abandono de las tierras de labor. El mal uso de los recursos suelo, agua, flora y fauna, han ocasionado problemas como erosión del suelo, reducción en las masas forestales y en la biodiversidad, reducción en los volúmenes de recarga de los mantos freáticos y en los escurrimientos de ríos, arroyos y desaparición de manantiales.


OPINIÓN PERSONAL


La elección que realizamos al escoger este convento fue por el gran interés que teníamos en la historia detrás de toda esta construcción, la portería que tiene es una obra realmente admirable ya que es única en toda américa y data del siglo XVI. El encontrar monumentos de este tipo vale la pena conocerlos por que es parte de la historia que se vivió en nuestro país.

Lo que más nos gusto de este edificio histórico son los elementos que lo componen, muchas veces solo vemos el trabajo realizado pero no llegamos a conocer lo que realmente significa cada elemento, cada vez se vuelve mas interesante por la relación y el significado que tienen los elementos.



REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

                                                                                                    
http://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Lectura/icbi/asignatura/HistoriaMex22y23.pdf

http://www.inah.gob.mx/paseos/exacolman/

https://es.m.wikibooks.org/wiki/Historia_de_la_arquitectura/CasEst/ConNovo

Ramón Moreno, 2006,http://fachadasagustinas.blogspot.mx/2006/05/acolman-1539-fachada-del-templo.html





No hay comentarios:

Publicar un comentario