viernes, 19 de febrero de 2016

Tzintzuntzan

Tzintzuntzan


Historia

Localizado junto al lago de Pátzcuaro, en el centro norte de Michoacán actualmente es la cabecera del municipio al que le dio el nombre, en la sierra Tasca.
Fue fundada por el Señor de Michhuacan, en 1325, fue sede del poderoso Señorío Michhuaque o P'urhépecha como se le conoce actualmente, que resistió diversos intentos de conquista por parte del Señorío azteca hasta el siglo XV cuando cayó ante los españoles.
Su nombre significa "lugar del colibrí mensajero", cuenta con una zona arqueológica de cinco yácatas (es así como se les conoce a sus vestigios) donde existían cinco templos, uno en cada una de los cuales estaban dedicados a "las cinco partes del mundo" y el Colibrí Mensajero era el encargado de llevarle las peticiones a los dioses.
Su época de esplendor fue en el periodo clásico en el 1200 d.C. cuando se convirtió en un gran centro de gobierno en el que residía el rey Calzontzin y llego a albergar hasta 40 mil habitantes.
Luego de la conquista española se convirtió en el lugar en el que residía el alcalde mayor, el obispo, el cabildo español y el gobernador indígena.
En el año 1525 Fray Martin de la de Coruña fue encomendado a evangelizar esta zona de Michoacán, convirtiéndose así en el primer evangelizador y fundador de la iglesia en Michoacán, Celaya en 1526 cuando construyo el primitivo convento de los franciscanos, quienes fueron los responsables de la colonización en las periferias del territorio nacional.
En el caso específico de Tzintzuntzan esta orden reconstruyó el lugar desde los cimientos, posteriormente en 1590 se construyó el convento y el templo bajo la supervisión de Fray Pedro de Pila, quien fue responsable del proyecto y también es autor de la reconstrucción del templo de Zacapu.
Campañas de construcción franciscana en registradas en Tzintzuntzan: 1530-1540 y 1570-1580.

Descripción
Convento de Santa Ana de Tzintzuntzan, fue el primer convento fundado por los franciscanos, los estilos arquitectónicos empleados en el son barroco en el exterior y plateresco por dentro, el primero es recargado, engañoso, caprichoso, y el plateresco que es una modificación del espacio gótico y de una fusión selecta de componentes decorativos, mudéjares, flamígero y lombardos, así como primerizos elementos renacentistas.
En los cuatro ángulos del claustro podemos encontrar que la viguería es de madera, muestra de la influencia musulmana llegada a Nueva España en el siglo XVI, cada uno de estos alfarjes de colores: negro, azul, verde y rojo.
Integrada a la fachada principal está la capilla abierta con piedras talladas con formas de veneras bautismales y caras de ángeles.
La fachada principal, está formada con piedra de origen volcánico que muestra relieves parecidos a los de la zona arqueológica
En los muros tenia numerosas pinturas murales inspiradas en los santos, que lo decoraban
El claustro es de planta cuadrangular de dos niveles, donde a su alrededor se encuentran distribuidas las habitaciones, presenta 4 arcos de medio punto en cada uno de sus lados, y en las esquinas los techos presentan cubierta de alfarje
Antes de ingresar al claustro existe un pequeño patio interior anexo, presenta un aljibe que proveía de agua.
En las salas interiores los espacios propios de los conventos de religiosos, también se hallan la cocina, comedor, en su planta baja y celdas en la planta alta.
En el cubo de la escalera principal tiene un mural al fresco donde está representado el fraile franciscano de origen danés Fray Jacobo Daciano.

 Elementos vistos en clase
Alfarje: que puede ser interpretado como tapiz a modo de lecho, techo con maderas labradas y entrelazadas artísticamente.

Arte Mudéjar estilo desarrollado en los reinos cristianos de la península ibérica, que incorpora influencias, elementos o materiales de estilo hispano-musulmán.
Capilla abierta: solución arquitectónica realizada por los frailes como solución a las enormes cantidades de indígenas a evangelizar, se ubican externas a la nave principal de la iglesia, ocupando el atrio como nave al aire libre.
Convento que es caracterizado por los claustros que son pasillos alrededor de un patio central, compuesto de nichos y una fuente

Elementos vistos en clase que no se observan
El templo convento no cuenta con una cruz atrial, la cual es un elemento de piedra tallada que simboliza la crucifixión

Análisis
El siglo XVI fue una época después de la conquista en la que una de las primeras consecuencias fue la evangelización que se llevó acabo en todo el territorio nacional, y para esta necesidad la arquitectura del lugar el cual además es el primero al que llegaron los franciscanos, respondió con la creación de capillas abiertas, cruces atriales y muros decorados con imágenes bíblicas o de santos como otro de los modos de facilitar o hacer más eficiente la evangelización.
Opinión
Elegimos este templo porque es el primero al que llego la orden franciscana y por ello también importantes frailes estuvieron involucrados, actualmente esta restaurado
Nos gustó la forma en la que los vestigios prehispánicos se conservan al lado de una obra de la época de la conquista y por el estilo plateresco que contiene.

Fuentes
Kubler, G. (1982). Arquitectura mexicana del siglo XVI. México: Fondo de cultura económica.

Salvador Méndez Reyes, Bibliografía de la historia mexicana, disponible en http://www.ejournal.unam.mx/ehn/ehn11/EHN01122.pdf

https://books.google.com.mx/books?id=kMFwWe8E2FIC&pg=PA51&lpg=PA51&dq=fray+martin+de+la+coru%C3%B1a&source=bl&ots=hLI0Hj7ENX&sig=6hUuzAp5bx-y97xfxop1GRVH5yA&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwiOka3Z-_7KAhUOz2MKHTLCCgkQ6AEILTAD#v=onepage&q=fray%20martin%20de%20la%20coru%C3%B1a&f=false





No hay comentarios:

Publicar un comentario