HISTORIA
Tajín, capital
de la cultura totonaca, se encuentra al norte del estado de Veracruz, a 14 km
de Papantla y 16 km de Poza Rica. El clima se caracteriza por ser cálido y
húmedo, las precipitaciones pluviales son constantes, por lo que se piensa que
el hombre debió haber luchado continuamente con las inundaciones y lluvias
torrenciales, ¿pero que los motivo a quedarse en ese lugar?, probablemente la
fertilidad de la tierra y la desbordante riqueza vegetal y animal.
La cultura Totonaca se establece en este
territorio desde el año 1100 a.C. del periodo Clásico de la cultura
Mesoamericana. Entre 500 y 1100 d.C. el pueblo totonaco consolida la ciudad
capital de su imperio. Previamente el sitio estaba casi completamente cubierto
con una densa jungla tropical, excepto por un solo edificio, el cual no estaba
completamente enterrado, la “pirámide de los nichos. Hasta que el 12 de Julio
de 1785, se da a conocer el descubrimiento de las ruinas de Tajín a través de
la Gaceta de México; el mérito del descubrimiento corresponde al cabo de ronda
Don Diego Ruiz.
DESCRIPCION
La ciudad
consiste en cientos de montículos esparcidos sobre el área llana, y una
acrópolis construida sobre los montes al borde de la planicie. Conformado por 168 edificios, en el cual el
principal y el más conocido es la “Pirámide de los Nichos”, misma que contiene
365 bóvedas; otros edificios que lo componen son: “La Plaza de arroyo”, “Tajín
chico”, “La gran greca” y “El complejo de las columnas”, si como sus 17 canchas
de juegos de pelota, entre ellos el más significativo “Juego de pelota Sur”.
Está integrado por edificios de base cuadrada o rectangular con uno o varios
cuerpos superpuestos.
Los edificios
del Tajín, adoptaron el gusto maya que utiliza la topografía como sustancia
plástica, por lo que su arquitectura toma como referencia los niveles y
protuberancias del terreno. Y dos elementos visuales definen la arquitectura
del Tajín los cuales son:
·
El ritmo, generado por la sucesión y el
contrapunto, donde se ponen en juego alternancias de claroscuros, al igual que
las directrices lineales señaladas por sus componentes geométricos. Tal ritmo
es logrado con el uso de los nichos y la greca
·
El movimiento, al ser tocados por la luz del
sol, los edificios del Tajín generan un movimiento que se va alterando con las
diferentes posiciones del sol.
El nicho,
implementado en el tablero del basamento, es integrado por tres elementos: la
cresta, la vuelta y el gancho.
Los elementos explorados
anteriormente se ven bien ejemplificados en la pirámide de los nichos. La cuál
está conformada por un basamento de 6
cuerpos escalonados, en los que el talud-tablero adquiere una variante
plástica. El tablero se perfora con nichos cuya profundidad es suficiente para
generar porciones de sombra, y cuya alternancia con las superficies brillantes
del exterior da lugar a una secuencia rítmica impresionante.
Todos
los ritmos del Tajín tienden a ser cíclicos, es decir, con un inicio y fin
claramente establecidos. El principio de
orden y de posición geográfica del edificio lo establece la escalinata bordeada
de alfardas con grecas que miran al oriente. En este caso, la proporción de la
escalinata se inclina al énfasis horizontal. Todos estos efectos de ritmo y percepción de la
luz tienden a generar un movimiento en 5 direcciones cardinales, derecha,
izquierda, arriba, abajo, y al centro en lo profundo.
CARACTERISTICAS DEL EDIFICIO QUE LO IDENTIFIQUEN CON SU TIEMPO (ÉPOCA
PREHISPÁNICA)
·
Emplazamientos de edificios en base del terreno
natural y las pendientes.
·
Se acentuó el ritmo con nichos. Juego de claro-oscuros.
·
Une voluntad plástica con significado de
calendarios.
·
Greca aparece como símbolo del Dios Tajín o dios
del Rayo para acompañar alfardes o nichos.
ANÁLISIS
El nombre del
Tajín alude a la deidad más importante de su región, el dios del trueno, cuya
presencia significaba 2 elementos fundamentales para la vida: el agua que
preñaba la tierra y proveía subsistencia alimentaria, y el trueno como
testimonio, presencia magnifica y terrible de los dioses en la bóveda celeste.
Existen dos
propósitos fundamentales del edificio. El primero es la voluntad plástica que
organiza a la geometría de acuerdo a su vinculación a los conceptos religiosos.
Esto se puede ver en varios elementos arquitectónicos de la pirámide, que al
final se traduce en su modo de pensar, de ver la vida, de entender todo lo que
les rodea.
Por ejemplo,
el propósito de generar movimiento por medio del auxilio del claro-oscuro es la
coexistencia en la armonía de la actividad celestial. Así como todo en la naturaleza está en movimiento, el sol, la
luna, las estaciones, los ciclos de vida, la arquitectura totonaca pretende lo
mismo.
También vemos
la relación con su religión, pues le daban a sus grecas (xicalcoliuhqui) la
representación simbólica de la energía desatada por el trueno, y que convertida
en remolino y huracán, provoca la fuerza del viento y del agua, convirtiendo a
la naturaleza en escenario de la violencia de los dioses. Adquiere el carácter
de talismán y de símbolo de protección
mágica contra la muerte. Así la greca se
convierte en la ideología misma de la fuerza de la vida que en la tempestad
triunfa sobre la muerte. La cresta de la greca representaba el rayo, y la
vuelta con el gancho, el remolino del huracán.
Pero hay un
segundo propósito, el régimen de la cuenta del tiempo, asociado al movimiento
estelar y los registros calendáricos. Y este se puede apreciar perfectamente en
la pirámide de los nichos. Su estructura estética está relacionada a un simbolismo
cronológico en el cual los 364 nichos que originalmente existieron
correspondían a cada día del año. A su vez los nichos se presentan en 7 grupos
de cincuenta y dos elementos cada uno, hecho coincidente con el ciclo
calendario de 52 años prevaleciente con el Altiplano central
OPINIÓN PERSONAL DE TODOS
Kathya: Lo que
me llamó más la atención del centro ceremonial “Tajín”, fue su “pirámide de los
Nichos”, ya que se me hace algo majestuoso, y simbólico de la cultura Tolteca y
de la influencia maya. Cuenta con muchos elementos que la hacen interesante,
como el juego del claro-obscuro, las grecas, los nichos, el ritmo y el
movimiento; lo que también me llamó mucho la atención, fue que está situado en
un lugar sumamente riesgoso para su construcción y cómo es que los Toltecas
solucionaron este problema.
Martha: Me
pareció muy interesante como su
arquitectura estaba en base del terreno natural, como se adoptó al clima
húmedo, lluvioso, y selvático, y no a pesar de eso. Pero sobre todo, es una
cultura que se distingue de las demás de Mesoamérica por el uso de sus nichos y
grecas. Le otorgan un ritmo bastante obvio y estético,
además del juego de sombras. Siempre me ha llamado la atención su arquitectura.
Yesenia: El
Tajín, fue asentado en una jungla, la impresión de que aún se mantiene esa
evidencia me es interesante, porque a mi parecer es la única zona arqueológica,
que tiene una pirámide con presencia de nichos en todas sus escalinatas. “la
pirámide de los Nichos”, es una clara expresión de las culturas toltecas, y
atreves de su arquitectura, conocemos su historia y características de cómo
vivieron, así como también como ha podido conservarse hasta este momento.
BIBLIOGRAFÍA
- Diniel F. Rubin de la
Borbolia. (1953). “MEXICO,
Monumentos Historicos y Arqueologicos”. México D.F.: Instituto
Panamericano de Geografía e historia.
- Ed. Henri Stierlin. (1968). “Linving Architecture: Ancient Mexico”. Germany: Benedikt
Taschen.
- Patricia Castillo
Peña. (1995). “La expresión
simbólica del Tajín”. México: Instituto Nacional de Antropología e
Historia.
- Juergen Brueggemann,
Sara Ladrón de Guevara y Juan Sánchez Bonill. (1992). “Tajín”. México D.F. : El
equilibrista .
- Gendrop, Paul. (1997).
“Diccionario de arquitectura mesoamericana” México: Trillas
AUTORES
· Martha
Esther Cruz Ramírez
· Kathya Inés
López Matías
· Yesenia Mejía Reyes
Excelente artículo, muchas gracias por el tiempo y dedicación, lo aprecio mucho.
ResponderEliminar