HISTORIA
Yagul, Conocido como <<Pueblo
viejo>> en algunas crónicas oaxaqueñas del siglo XIX, Yagul se advierte a
lo lejos, encumbrado sobre las terrazas de un cerro o según Ignacio Bernal y
Lorenzo Gamio, Yagul significa “Árbol” o “Palo Viejo”.
Yagul se encuentra sobre una colina
escarpada en el Valle de Tlacolula al oriente de la Ciudad de Oaxaca. Yagul
surge como centro rector en esta zona tras el declive de Monte Albán, por lo
que se le identifica como parte de las ciudades estado características del
Clásico Tardío o Epiclásico. Las principales estructuras y edificios de Yagul
fueron distribuidos en diversos planos siguiendo la pendiente del cerro de
norte a sur. Uno de los aspectos más interesantes de Yagul es la presencia de
pintura mural en pisos y muros de sus estructuras, elemento que ha merecido la
atención de estudiosos no sólo de la arqueología, sino también de historiadores
del arte. Por otro lado, en los alrededores de Yagul se han encontrado
evidencias de ocupación humana de épocas muy tempranas; particularmente en los
macizos rocosos adyacentes a la actual carretera (sitio Caballito Blanco) donde
se han encontrado abrigos rocosos con vestigios de pinturas rupestres ligadas a
grupos nómadas de recolectores y cazadores que habitaron el Valle de Oaxaca
hace 7000 años.
Cronología 1500 a. C. a 1521 d. C.
Ubicación cronológica principal:
Posclásico Temprano, 900 a 1200 d. C. En Yagul observamos una larga historia de ocupación que
va desde el 3000 antes de Cristo, periodo relacionado a los grupos nómadas
situados en los alrededores del sitio. Las grandes construcciones fueron edificadas entre los años 750 a 1500 después de Cristo,
periodo en el que hubo cambios radicales en la organización social y sobre todo
en lo político en todo el valle de Oaxaca, por ser el momento en que en Monte
Albán fue abandonado por causas aún inciertas y su población emigró a los
valles y estableció pequeños centros a escala familiar, en sitios como Mitla y
Yagul.
FECHA
DE CONSTRUCCIÓN Y MODIFICACIONES
Las grandes construcciones fueron edificadas
entre los años 750 a 1500 después de Cristo
MODIFICACIONES:
Descripción como es que eleméntenos
la componen y que espacios.
En la cima la acrópolis rodeada de
restos de una muralla conformado tanto por la naturaleza como por la mano del hombre,
mas año, los palacios y templos, conjuntos de habitaciones de gruesos muros
estucados y pintados que cobijan a la elite y en las partes más bajas del sur,
este y oeste, las pequeñas casas de los campesinos.
Yagul posee conjuntos en lo que cuantos
se multiplican, por decenas hasta parecer un laberinto, como los del palacio de
los seis patios.
Las principales estructuras y edificios de
Yagul fueron distribuidos en diversos planos, siguiendo la pendiente del cerro
en dirección Norte-Sur, y se dividen en: El Centro Cívico. Este es el espacio
nuclear de Yagul, en él fueron construidas las estructuras más importantes para
los eventos ceremoniales y lo forman los siguientes conjuntos de edificios:
Patio 4. Se trata de un conjunto formado por cuatro plataformas altas, que delimitan una pequeña plaza que tiene un adoratorio central.
Hacia el lado Oeste y al nivel de la plaza se halla la entrada de la tumba triple; en realidad son tres tumbas, organizadas en un solo conjunto. La principal tiene la fachada decorada con motivos de grecas, talladas en frisos formados en las rocas; cabecitas antropomorfas complementan el conjunto, que ha sido identificado como marcador del estilo mixteco. Al pie del templo del extremo Oeste de la plaza se localiza la escultura, tallada en piedra, de una rana de dimensiones monumentales. En el lomo tiene una cavidad, probablemente para captar agua y utilizarla con fines ceremoniales.
Juego de Pelota. Es el segundo en dimensiones del área mesoamericana (sólo superado por el de Chichen-Itzá, Yucatán); presenta forma de I; sus taludes y accesos están bien delimitados. El uso de los juegos de pelota en Mesoamérica era de tipo ritual. No se sabe con certeza cómo se llevaba a cabo dicho juego en el área oaxaqueña. Este edificio se construyó entre los años 500 y 700 después de Cristo; posteriormente, en la época comprendida entre 700 y 900 después de Cristo, fue ampliada.
Patio 1. Es el más grande del conjunto; se encuentra limitado por tres plataformas escalonadas que sostenían construcciones; las de los lados Este y Oeste aparentemente eran de menor importancia que la del Norte, sobre la que se desplantó la Sala de Consejo. Es un gran recinto de planta rectangular con una orientación Este-Oeste. La entrada es por el lado Sur y está dividida en tres partes por dos pilares de dos metros por lado. El resto son muros corridos, que muy probablemente estuvieron completamente revestidos de piedra trabajada. Este recinto, por sus características no habitacionales, quizá fue el lugar para reuniones privadas de carácter administrativo, dado que no presenta adoratorio. Es seguro que esta construcción haya sido el antecedente del grandioso Salón de las Columnas de Mitla, construido unos siglos más tarde.
Calle decorada con grecas
Patio 4. Se trata de un conjunto formado por cuatro plataformas altas, que delimitan una pequeña plaza que tiene un adoratorio central.
Hacia el lado Oeste y al nivel de la plaza se halla la entrada de la tumba triple; en realidad son tres tumbas, organizadas en un solo conjunto. La principal tiene la fachada decorada con motivos de grecas, talladas en frisos formados en las rocas; cabecitas antropomorfas complementan el conjunto, que ha sido identificado como marcador del estilo mixteco. Al pie del templo del extremo Oeste de la plaza se localiza la escultura, tallada en piedra, de una rana de dimensiones monumentales. En el lomo tiene una cavidad, probablemente para captar agua y utilizarla con fines ceremoniales.
Juego de Pelota. Es el segundo en dimensiones del área mesoamericana (sólo superado por el de Chichen-Itzá, Yucatán); presenta forma de I; sus taludes y accesos están bien delimitados. El uso de los juegos de pelota en Mesoamérica era de tipo ritual. No se sabe con certeza cómo se llevaba a cabo dicho juego en el área oaxaqueña. Este edificio se construyó entre los años 500 y 700 después de Cristo; posteriormente, en la época comprendida entre 700 y 900 después de Cristo, fue ampliada.
Patio 1. Es el más grande del conjunto; se encuentra limitado por tres plataformas escalonadas que sostenían construcciones; las de los lados Este y Oeste aparentemente eran de menor importancia que la del Norte, sobre la que se desplantó la Sala de Consejo. Es un gran recinto de planta rectangular con una orientación Este-Oeste. La entrada es por el lado Sur y está dividida en tres partes por dos pilares de dos metros por lado. El resto son muros corridos, que muy probablemente estuvieron completamente revestidos de piedra trabajada. Este recinto, por sus características no habitacionales, quizá fue el lugar para reuniones privadas de carácter administrativo, dado que no presenta adoratorio. Es seguro que esta construcción haya sido el antecedente del grandioso Salón de las Columnas de Mitla, construido unos siglos más tarde.
Calle decorada con grecas
Entre la Sala de Consejo y el Palacio de los 6 Patios se encuentra una calle larga y angosta, trazada en dirección Este-Oeste sobre el paramento del muro que la delimita al Sur. Existe, como parte de la decoración, evidencia de mosaicos de piedra que formaban frisos de grecas, al estilo de las de Mitla; el paramento tuvo una longitud de más de 40 metros.
Palacio de los 6 Patios. Es una sola construcción, que alberga seis conjuntos habitacionales con entrada sumamente privada; para encontrarla es necesario hacer un recorrido muy particular, de la tal sureste que quien no lo conoce, generalmente se pierde. Estos conjuntos se componían de habitaciones que delimitaron patios cuadrangulares.
Se distribuyen en tres grupos de patios cada uno. Las habitaciones sólo se diferencian porque unas tienen un acceso y otras tres, probablemente el uso al que estaban destinadas también era diferente. Gracias a los materiales arqueológicos asociados a las habitaciones, se sabe que tuvieron uso doméstico; además en cada patio se encontró la entrada a una tumba, característica inequívoca del carácter doméstico, dado que en la época prehispánica era costumbre enterrar a los muertos en el interior de su propia casa.
Edificio U
Está ubicado en el límite Norte del sitio; fue construido sobre una plataforma artificial, su escalinata se ubica al Sur; esto permitía desde lo alto del edificio observar prácticamente toda la ciudad, y debajo de su piso también se encontró una tumba.
Camino hacia la Fortaleza (Noreste del núcleo del área) se encuentran los restos de una residencia de alto status y la Tumba 28, cuya fachada es muy interesante. Está decorada con relieves de grifos zapotecas tallados en la piedra del dintel. La gran piedra que sirvió como puerta también presenta decoración en relieve.
La Fortaleza.
Se encuentra al noreste en la parte más alta; la construcción estuvo complementada por las crestas del macizo, que sirvieron de puntos de observación hacia los valles circundantes y otras fortalezas, como la de Mitla. Esto permitía organizar la defensa en caso de ataques o invasiones. Para llegar a uno de esos puntos es necesario cruzar un puente angosto, construido especialmente para tal fin.
Zona habitacional
Esta área estuvo ocupada por las casas de la gente del pueblo, extendidas al Este, al Sur y al Poniente de las laderas del cerro; poco se ha explorado de ella, por lo que no son fácilmente observable.
Por la importancia cultural que reviste para la arqueología de Oaxaca, Yagul fue declarada el 13 de octubre de 1998, área natural protegida con el carácter de monumento natural y arqueológico, por la Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, en coordinación con el gobierno del Estado de Oaxaca.
ELEMENTOS VISTOS EN CLASE, CUALES ESTÁN Y
CUALES NO
Hay: Tablero talud,
juego de pelota, pirámides, espacio envolvente delimitados por volúmenes, plazas,
naturaleza, estímulos de sensibilidad claro, obscuro, texturas, plataformas
(basamentos), orientación, eje norte sur, calendario ritual, centros
ceremoniales, volúmenes macizos.
ANÁLISIS (ASPECTOS SOCIALES CULTURALES Y
ECONÓMICOS SE VEN EN EL EDIFICIO).
Se realizaban sacrificios y guerras
sagradas,
Era cabecera de distritos en el
valle de Oaxaca durante la fase XOO a la mitad de distancia entre cada cabecera
y su vecina hubo una zona despoblada que podía representar los límites entre
los distritos.
Yagul nos revela que son
importantes las implicaciones sociales y políticas y de acuerdo a lo que vemos
con respecto a sus edificaciones es que no había una jerarquía es decir le
daban una mayor importancia la habitación humana, aun expensas de los templos
de los dioses.
OPINIONES:
·
MARIANA: elegí Yagul porque realizamos una visita y
es un lugar místico y diferente que o es muy poco conocido y que tiene mucho
valor histórico y arquitectónico, durante la investigación me percate que muy
pocos se han dedicado a la investigaciones este lugar, y que tiene
características muy particulares en comparación a otros centros ceremoniales,
en general me gustan las zonas arqueológicas y explorarlas e interpretar los
espacios, pero se vuelve más interesante con la investigación, después de esta
puedes comprender mejor los espacios y rescatar todo el valor de estos lugares
a los que solemos llamar ruinas cuando en realidad detrás de ellos hay una gran
historia y toda una funcionalidad increíble además de su tío de construcción y
del apoyo que les daba entre si el significado que le daban entre si y el significado que le daban a cada
una de las cosas.
·
LADY JOHEMY: La elección de Yagul es porque es un
lugar poco explorado y la historia de dicha zona arqueológica tiene mucha
importancia y es poco conocida ya que es un lugar pequeño, pero la historia es
muy interesante porque es parte de nosotros y debemos de darle mayor
importancia de la que actualmente se le da, cuando fui a conocer dicho lugar me
impresiono mucho porque no es igual a las demás zonas arqueológicas existentes
en el estado.
·
BRENDA: Decidimos elegir a las ruinas de Yagul
porque al verlos nos percatamos de que es un lugar de misterio debido a los
pocos elementos existentes que lo conforman, además tenemos la incertidumbre de
saber cómo era el lugar y la forma de vida.
·
YAGUL, el palacio de los seis patios, UNIVERSIDAD
AUTÓNOMA DE MEXICO.
No hay comentarios:
Publicar un comentario