HISTORIA
Coixtlahuaca
está asentada en un valle, lamentablemente contamos con pocos datos sobre la
construcción de esta fundación pero se sabe que fue “aceptada” en 1548,
y podría que la construcción del convento estaba ya muy avanzada y el
primer piso concluido. La primera designación de frailes, entre ellos fray
Francisco Marín que fue nombrado vicario, se hizo según las Actas en 1546, pero
Jiménez Moreno lo menciona ya allí en 1545. Gerhard registra ya Coixtlahuaca
como doctrina en 1544, en 1548 fue “aceptada” por la orden y se celebraron allí
capítulos intermedios en 1564 y 1583, en 1571 residían en ellas 4 frailes. Los
archivos de la catedral cifran frecuentemente a
Coixtlahuaca como un convento de 15 o 17 dependencias (cargos) o
poblaciones que debían ser entendidas dentro de la jurisdicción de la
principal, en los siglos XVII, XVIII y XIX; estuvo registrada como parroquia
todavía en 1856, aunque los dominicos fueron responsables de ella hasta 1906.
DESCRIPCION
El conjunto
dominico corresponde al esquema tradicional formado por el templo, el claustro,
la capilla abierta y el atrio. El templo
es de una sola nave cubierta por cuatro bóvedas de crucería y cuenta con 3
puertas, la principal ve hacia el poniente y tiene 7 varas de alto por 5 de
ancho. La portada principal del templo es clara manifestación de una voluntad
de forma excepcional; está formada por tres cuerpos horizontales delimitados
por grandes entablamentos y, en el sentido vertical, por tres calles.

La puerta
norte que tiene las mismas dimensiones que la puerta principal, cuenta con tres secciones; al centro, bajo un arco de
medio punto formado por una cornisa con dentículos hay esculturas de piedra de
San Juan, san Pedro y san Pablo y, en la parte superior, la Pasión de Cristo.
La capilla
abierta está al lado norte del templo, con un gran arco central apoyado en dos
columnas a modo de biombo y otros dos hacia adentro. Debió tener una bóveda de
crucería que se derrumbó, ahora solamente quedan algunos nervios de arranques
sobre los pinjares. Al fondo de la capilla, en su lado derecho, se abre el
acceso a la sacristía y sobre él la ventana del coro; esta parte todavía está
cubierta por una bóveda de crucería, hoy reconstruida.
CARACTERISTICAS DEL EDIFICIO QUE LO IDENTIFIQUEN CON SU TIEMPO (S.XVI)
·
Capilla
abierta, al aire libre, con un ábside abierto por frente, una explanada que
hace las veces de una nave. Más anchas que profundas puesto que a mayor
profundidad menos visibilidad, y se requería que la gran cantidad de gente
pudiera ser partícipe de las misas.
·
Fachada plana, un gran arco de medio punto.
·
Cambia la escala a un gran arco.
·
Convento:
Incluye claustro, atrio (gran explanada fuera del templo), capillas posas para procesiones.
·
Presencia de arte tequitqui
·
Templo(al
norte): Su volumetría es cuadrada y alta. Presentes escudos de órdenes, en este
caso el dominicano. Un claustro, al sur. El interior del templo es de una nave,
bóveda con nervaduras, ornamentación de
frescos.
Algunos
elementos que caracterizan a las construcciones del siglo XVI, mas no aparecen
en el edificio son que no hay signos de atrio bordeado (con sus típicas
almenas), ni de cruz atrial (de piedra grabada con símbolos que represente
muerte de Jesús, con arte Tequitqui). Ni arcada real a la entrada del atrio. En
la fachada no hay un alfiz. No hay presente un artesanado tampoco, por lo que
se ve no tuvo gran influencias árabes.
ANÁLISIS
Se pueden
observar varios aspectos sociales, culturales, y económicos en el edificio.
Respecto al segundo, se ve más claramente en la arquitectura en cuanto a que es
el resultado de la mezcla de dos culturas, la española y la indígena. El tequitqui
como más claro ejemplo de ella, ya que es la combinación de estilos anacrónica
que representa elementos formales precortesianos en combinación con elementos
europeos, en escultura o pintura.
Por ejemplo, el
arco principal de la capilla abierta, es impresionante por su tamaño y su
trabajo de piedra tallada; los capiteles, el intradós y ambos lados están
cubiertos de bajorrelieves. Los
bajorrelieves representan una especie de víbora prehispánica de dos cabezas
enfrentadas y con las fauces abiertas y, sobre ella, se inscribieron las siglas
IMRI, cuyo significado se ignora.
Aparte de las serpientes, se alternan con
pelícanos, descendientes de la familia de feroces águilas, símbolo del
sacrificio de Cristo y del Sacramento Eucarístico. Las águilas-pelícanos de
esta arquivolta son obras ejemplares del tallado tequitqui. Cada una de las
dovelas del arco está adornada con una flor tallada en piedra y de gran
calidad.
Como un
aspecto más social reflejado en el edificio, sabemos que una parte de los
frailes dominicos anhelaba convertir a los indios y luchaba para que fueran
reconocidos sus derechos como seres humanos y racionales, pero que otro grupo
dudaba de su capacidad para entender la religión y, sobre todo para enseñarla.
Esta manera de
juzgar a los indios es, ante la gran obra dominica de Coixtlahuaca, claramente
insostenible, sin argumentos que la respalden o apoyen. Para construir un
conjunto de esta magnitud y calidad era forzoso trasmitir a los indígenas órdenes
muy precisas sobre los diferentes aspectos técnicos de la construcción. Y si tomamos
en cuenta que en esas primeras décadas desde el descubrimiento de las nuevas
tierras no venían más que soldados para conquistar tierras, y frailes a
evangelizarlas, más no arquitectos, eran los frailes que transmitían en lo
mejor posible aquellos conceptos de la arquitectura Europea que recién había
visto el Renacimiento para poder construir las iglesias, templos y conventos
que les ayudaría en su misión de evangelizar el nuevo mundo. Los indígenas
tenían que estar dotados de una gran inteligencia para poder entender y llevar
a cabo ordenes tan complicadas.
Sobre el arco, el centro del último cuerpo está ocupado por una roseta semejante a la fachada principal. En las calles laterales de ese mismo cuerpo aparecen otras muestras de gran calidad de talla en cantera; consisten en una serie de símbolos de la Pasión: la columna, la escalera del
descendimiento, la corona de espinas, la bolsa del dinero de la traición, los dados, el gallo, la divina faz, la lanza, la caña con el hisopo, etc.; presentados como si fuera la composición de un códice.
Todos estos símbolos antes dichos son importantes recalcar.
Porque tienen un significado, una intención puramente católica, pero al mismo tiempo
son presentados como si fueran la composición de un códice. Ya que las personas
que las han tallado, fueron los mismos indígenas bajo las indicaciones de los
frailes, no pudieron dejadle de imprimir una parte de ellos.
La capilla
abierta está al lado norte del templo. Es importante comprender que cuando los
dominicos se establecieron en este sitio todavía no sabían que estaban en una
zona sísmica y por eso la capilla fue concebida originalmente con una
composición de gran ligereza, con un gran arco central apoyado en dos columnas
a modo de biombo y otros dos hacia adentro. Los exteriores seguramente
terminarían en un contrafuerte al estilo de la capilla abierta de Teposcolula,
lo que dejaba dos columnas libres. La capilla debió tener una hermosa bóveda de
crucería que se derrumbó; de ella solamente quedan algunos nervios de arranque
sobre los pinjares.
OPINIÓN PERSONAL DE TODOS
Kathya: Coixtlahuaca,
es un templo verdaderamente asombroso, no solo por su monumentalidad, su
diseño, sino por la historia que lo caracteriza por su singularidad; lo que me
gusta más del templo es la capilla abierta, por los grabados tequitqui que
contiene el arco principal, está lleno de simbología, al igual que la puerta
norte del templo, siento que eso es lo que la caracteriza de otros templos del
estado de Oaxaca.
Martha: Escogimos
este templo del siglo XVI porque era un claro ejemplo de la presencia del arte
tequiti, elemento de gran interés para mí, ya que muestra el grado de
unificación que hubo entre la cultura europea e indígena. Además todas las
circunstancias que acontecieron en Coixtlahuaca dan una razón de ser a los
elementos arquitectónicos, que convertía a este lugar interesante para
analizar. Por ejemplo, Coixtlahuaca era una zona importante de comercio, hubo
una epidemia de tifoidea, y un terremoto. Justificando así la capilla abierta,
y el posterior derrumbe de su bóveda, la que no se previó para tales terremotos.
Yesenia: El
templo y ex convento en Coixtlahuaca, lo escogí para, preservar su presencia,
ya que actualmente está en deterioro y sufre cambios de restauración y en mi
opinión hasta este momento me gusta mucho porque es el símbolo de la
comunicación mutua de dos culturas, y este templo es como la representación de
ideas pasada y postradas en su fachadas, retablos, cuerpos, torres.
BIBLIOGRAFÍA
·
Jaime Ortiz Lajous. (1994). “Oaxaca tesoros de
la alta Mixteca”. México: grupo AZABACHE.
· Roberto
J. Mullen. (1994). “La arquitectura y la escultura de Oaxaca 1530s - 1980s”.
México : CODEX Editores
AUTORES
Martha
Esther Cruz Ramírez
Kathya Inés
López Matías
Yesenia
Mejía Reyes
No hay comentarios:
Publicar un comentario