viernes, 20 de mayo de 2016

Casa-Estudio Luis Barragán


 

Casa-Estudio Luis Barragán. Ciudad de México. 

(s. XX) Arquitectura Emocional





HISTORIA

“La Casa Luis Barragán, representa una de las obras arquitectónicas contemporáneas de mayor trascendencia en el contexto internacional, como lo ha reconocido la UNESCO al incluirla, en el año 2004, en su lista de Patrimonio Mundial. Se trata del único inmueble individual en América Latina que ha logrado tal distinción, debido a que –como afirma la propia UNESCO en su declaratoria– es una obra maestra dentro del desarrollo del movimiento moderno, que integra en una nueva síntesis elementos tradicionales y vernáculos, así como diversas corrientes filosóficas y artísticas de todos los tiempos” (Fundación de Arquitectura Tapatía Luis Barragán A. C.)
 Construida entre 1947 y 1948(BBVA Bancomer, 2011), “esta casa moderna mexicana, diseñada por Luis Barragán, es reconocida por tener mucha trascendencia a nivel internacional. La casa-estudio, habitada por el mismo arquitecto hasta 1988, incorpora en su diseño principios de la arquitectura vernácula del lugar, los cuales incluyen el uso de colores llamativos. “(Karina Duque, Agosto 2011)

DESCRIPCION
 
“La fachada de la casa es una mera prolongación del antiguo paramento que formaban las edificaciones primitivas que Barragán aprovechó para su primera casa. DE esta matriz, anónima y utilitaria, más cercana a la arquitectura popular que a cualquier edificación pretensiosa parece derivar la intención que se lee considerando desde afuera la residencia. Nadie adivinaría, pasando por ahí, que la arquitectura que así muestra sus límites contuviera la intensidad y las búsquedas que allí suceden. “(BBVA Bancomer, 2011)
Para Barragán, empezar con la realización de su casa era importarte mantener un Pirul que aún hoy subsiste, recostado sobre un prado.
“A partir de este Pirul, de su significación como síntesis y emblema de la naturaleza reencontrada, aparece el gesto fundacional de la casa: el gran ventanal que separa y reúne los ámbitos externos e internos de la morada. Como si el objetivo de toda la construcción fuera situarse en el jardín, y frente al jardín.” (BBVA Bancomer, 2011)
Al ingresar a la casa desde la calle, el usuario se encuentra con la portería, la cual se ilumina a través de un vidrio amarillo inundando la habitación de una cálida luz. Siendo el límite entre el interior y el exterior, este espacio es un lugar de espera, que prepara al usuario a ingresar y absorber la arquitectura característica de esta casa, donde se destacan la piedra, la madera y los muros encalados.” (Karina Duque, Agosto 2011)
 

“Junto a la portería, se encuentra el hall de acceso, separados por una puerta. El juego de luces y reflejos comienza a inundar el espacio, gracias a la incidencia de la luz amarilla sobre los muros pintados color dorado y rosado. “La experiencia cromática también puede ser leída como una secuencia complementaria. De esta manera el amarillo de la portería satura la pupila para recibir al color rosa que es, a su vez, preparación y catálisis, si es que abrimos una puerta más y nos asomamos hacia la ventana del comedor que tiene el fondo verde intenso y sombreado del jardín.” (Karina Duque, Agosto 2011; Fundación de Arquitectura Tapatía Luis Barragán A. C.)
 
“Parte del hall es de doble altura, recibe la luz de arriba, de una ventana lateral de un solo cristal. Sobre el descanso de la escalera y junto a la mencionada ventana, hay un cuadro dorado” (Buendía, Palomar y Eguiarte, 1996) “que en el espejeo de su tensa superficie da al espacio un aura inmaterial. Encrucijada, remanso: de ahí dos posibilidades se desprenden: el camino de un pasadizo bajo que lleva hacia otro lugar o la ascensión hacia la luz que marca la ventana. Otras soluciones prácticas se mimetizan con los muros: accesos funcionales que guardan discreción frente a las otras dos alternativas. Sólo una silla, frente a un tablón en voladizo que sostiene un teléfono, remite otras instancias ahora suspendidas: las del mundo exterior al que apenas un hilo comunica.” (BBVA Bancomer, 2011)
 
Una de las puertas del hall, inscrita en el color del muro, lleva hacia la cocina y las dependencias de servicio. Un pequeño espacio de transición permite también acceder al antecomedor. O se trata más bien de un comedor alterno: un cuarto reducido, con una ventana alta que solo deja ver las frondas del jardín. Una mesa, cuatro sillas, dos tablones que sostienen algunas piezas de cerámica.” (BBVA Bancomer, 2011)
“Es notable la calidez visual del espacio destinado a otro de los sentidos. Un ventanal horizontal, que remite a la composición de los bodegones, enmarca la parte más umbría del jardín. Es éste quizá el espacio más festivo y extrovertido de la casa. No es casual que su utilización como ámbito para las comidas se turnara con la de otros lugares. La intensidad de los compite y combina con los colores del gran cuadro de Chucho Reye que parece dominar la composición.” (BBVA Bancomer, 2011)
Volviendo a los distintos espacios de la casa, nos encontramos con la biblioteca, de doble altura, la cual está subdividida en pequeñas áreas mediante muros blancos a media altura. Uno de estos espacios acoge una mesa-escritorio de madera maciza. La secuencia de muros bajos va a acompañar ahora el recorrido en espiral hasta una escalera de tablones, la cual pasa a ser un elemento característico de esta casa. (Karina Duque, Agosto 2011)
Los 3 dormitorios, uno para invitados y otros dos en el segundo nivel, tienen un carácter minimalista, y con un mobiliario y texturas similares entre sí. Estos espacios están, al igual que en el resto de la casa, inundados por luz natural mediante un juego de reflejos y colores.” (Karina Duque, Agosto 2011)
“En el segundo nivel, la habitación del arquitecto y la habitación de la tarde se adueñan de la vista hacia el resguardado jardín. A estas se accede por un espacio nuevamente amarillo iluminado por la mañana gracias a la luz del vestíbulo que rebota hasta llegar a las habitaciones.” (Karina Duque, Agosto 2011)
“La terraza de la casa de Luis Barragán es uno de los espacios fundamentales del arte del siglo XX. Contiene, ella sola, todo el cielo que al valle de México le fue dado. Sus muros y baluartes, sabiamente administrados, se apropian con sus dimensiones, sus colores y sus relaciones largamente decantadas, de la última pureza, de toda la infinita lejanía que el aire encierra.”  (Karina Duque, Agosto 2011)

 
CARACTERISTICAS DEL EDIFICIO QUE LO IDENTIFIQUEN CON SU TIEMPO, ARQUITECTURA  MODERNA MEXICANA (ARQUITECTURA EMOCIONAL)
·         Evoca sensaciones
·         Uso de colores para resaltar volúmenes o planos. Colores de Orozco y Chuzco
·         Platas arquitectónicas con biombos y pasillos que impiden la vista directa de espacios, que invitan a recorrer el espacio, ya que no puedes verlo directamente.
·         Hallazgos que se van encontrando conforme recorres el lugar
·         Muros que otorguen intimidad (pretil alto que impida la vista a la ciudad)
·         Ventanas hacia los jardines y espejos de agua, que se convierten en las vistas de los espacios, en lugar de los cuadros (pinturas).
·         Quinta fachada, azotea como patio habitable.
·         Luz como un elemento de diseño, que impacte, y de color e intensidad. Que afecte emocionalmente.
·         El sonido del agua, que propicia el ambiente para introspección, mediante fuentes.
·         Juego de volúmenes, geometría
·         Celosías
·         Predomino de macizo en las fachadas exteriores.
ANÁLISIS
             En la casa de Barragán se llega a reflejar la situación que se daba en México, un rechazo de algunos arquitectos hacia el funcionalismo. Con los argumentos de la pérdida de identidad arquitectónica que conducía al “(…) divorcio más evidente entre la tradición plástica mexicana y la presencia de un estilo que si bien respondía a los propósitos de modernización tecnológica y afinidad con el abstraccionismo artístico del momento, tendía cada vez más a alejarse de temas fundamentales para la arquitectura como la adecuación a la climatología y la congruencia en el uso de materiales regionales”(Historia de la Arquitectura mexicana, 2013).
La casa de Barragán, es entonces, prácticamente su primer intento de una arquitectura que haya una valoración de la cultura vernácula y adopte carácter de los espacios influidos directamente por los ambientes de la arquitectura de haciendas y conventos del siglo XVI, por medio de una nueva comprensión de la historia artística de México.  De ese modo, es como rescata la intimidad de los espacios, los valores ambientales que dan lugar a la jardinería, la presencia del agua como se da en la arquitectura islámica de la península Ibérica (la Alhambra en Granada España es un gran ejemplo de ello), entre otras cosas. Los materiales que conforman los acabados de su arquitectura corresponden a sus alrededores tradicionales, repellados de mezcla con textura áspera y rugosa, baldosas de barro en pisos, viguería de madera en los lechos bajos de las losas, los colores (sugeridos por Matías Goeritz y el pintor Jesús Reyes Ferreira) siendo estos amarillo cromo, rosa mexicano, azul añil, rojo óxido, lila y bugambilia. Hay voluntad de separar el ámbito interno del medio urbano en el exterior. El refinamiento de las materias naturales y discretas, la presencia continua de un firmamento que sus patios encuadran y que es el mismo en el claustro, en la casa pueblerina de reminiscencias andaluzas. Austeridad.
En la casa de Barragán se ven reflejadas muchas influencias de personas que el ingeniero conoció,  de sus viajes, del lugar en el que creció, de la tendencia actual que vivía la arquitectura. De sus orígenes viene la influencia de la arquitectura tradicional y popular de Jalisco. Sobre todo de sus haciendas, donde se aprecian los patios con fuentes, los colores que adoptó, y es notable la religión católica.

Desde Europa, cuando fue a la Exposición Internacional de Artes Decorativas en Francia, habían trabajos de LeCobusier, pero uno sobre todo, fue de mayor interés para él, el libro de “Jardins enchantes” de Fernand Bac. Obra donde expone que el jardín es propicio para el asombro y la meditación, un escenario pintoresco. Donde refleja en sus imágenes una arquitectura que reflejaba la antigua civilización mediterránea. El paisaje, obeliscos, patios, corredores, fuentes, largas enfiladas de cipreses a la italiana, reminiscentes del mundo arábigo-andaluz, del Magreb, de Grecia, y su estatuaria. Este último un elemento importante de él, el uso de fragmentos arquitectónicos o escultóricos  a la manera de ruinas artificiales, cuyo propósito era sorprender al visitante y detenerlo, conduciéndolo a la meditación. Y ese es un elemento que Barragán lleva a su obra. Los elementos para causar misterio y sorpresa, y la idea del jardín como sitio de reposo y meditación. 


De los Kasbahs marroquistas de quienes retomo los muros los muros altos que otorgaban intimidad, muros gruesos, aberturas de vanos dosificadas al exterior, decoración con barrio, los jardines interiores.  Casas cuadradas cerradas al exterior. De su visita a África del norte, donde observó los pasillos estrechos entre las casas, que invitaba a caminar y recorrer los lugares. En Granada España donde la disposición de los elementos solo permite ver hasta ciertas áreas y te permite descubrir cosas.
Como se dijo anteriormente, rechaza el funcionalismo. No le gustaban las ventanas horizontales y amplias populares en el funcionalismo. Por el contrario, para Barragán la casa era un santuario, donde es importante preservar la privacidad y el misterio. Por eso los muros gruesos, ventanas pequeños, y escala humana. Pero no pudo evitar retomar algunos de los elementos funcionalistas, el lenguaje más moderno de esa época, donde retoma sus volúmenes cúbicos. Las limpias líneas del funcionalismo, pero adoptados al clima y color de México, lo que calienta la fría abstracción geométrica. Esta abstracción podría también derivar de las corrientes de pintura que estaban de moda, como el cubismo y el arte abstracto. Siendo así la casa de Barragán que parece compuesta por figuras geométricas. Además, del funcionalismo retoma la falta de ornamentación, solo considerando al paisaje como vistas, como cuadros; y la quinta fachada. Por ejemplo, en la casa de Orozco hay un vacío en la parte superior de la fachada que enmarca vistas del cielo. Y eso retoma en su casa, utilizando las ventanas hacia el jardín, el cielo en sus terrazas, o los espejos de agua. Mientras se sube a  la terraza, hay una interrupción en el muro de fondo que no deja ver lo que hay más allá, una terraza que con sus muros altos, impide la vista de la ciudad, pero enmarca el cielo.


También en la disposición de la casa se ve reflejado la situación del siglo XX. Décadas del auge de los regímenes revolucionarios, donde las clases medias acomodadas obtenían bienestar y confort del ascenso social, para fabricar su nueva identidad, y de ahí la popularidad de las residencias modernas, donde era expresión y garantía del nuevo status recién alcanzado. A diferencia de los países europeos donde tenían pre-políticas de expansión económica y de desarrollo social más complejo, donde el terreno de los flujos urbanos nunca dejaron de alentar el crecimiento, la modernización, y la mejoría de transporte público, México estaba adoptando el modelo urbano de los Estados Unidos. La búsqueda de uniformidad social en zonas residenciales y la apuesta prioritaria por el vehículo particular.
Pero Barragán trata de darle una vuelta, comprendiendo tal vez como en el modelo mexicano y por tanto estadounidense, las colonias acomodadas se van hacia las periferias más distantes, lo que provoca que el centro de las ciudades se vayan deteriorando, y por tanto, la riqueza monumental e histórica. A diferencia del europeo, donde hay una mayor solidez en la conciencia histórica, ofreciendo las alternativas de mantener vivo los centros de las ciudades, y signos de identidad urbana, sosteniendo los índices de cohesión social mucho más elevados y los de violencia y peligrosidad más bajos, por medio de los conceptos de proteger, adaptar, rehabilitar y revivir a la hora de edificar, no solo expandir ciudades de manera ilimitada o derribar para edificar.
Y de esa forma es como va contra el modelo americano, con una sobria dignidad de su casa, integrada a una callejuela de vecindades. La discreción de las fachadas que intenta destacar lo menos posible paras subordinarse a la armonía de la calle, espacios privados e íntimos, abiertos al cielo, la proximidad de la residencia a los centros de la vida política, social y cultural, todo eso se alcanza su plenitud por su propuesta urbanística, la posibilidad de compartir  los intereses de la vida municipal con vecinos de diferentes clases sociales. Estos principios suelen estimular la calidad de vida, una integración social, conservación del patrimonio, y una seguridad pública que es bastante ausente en esta época.
OPINIÓN PERSONAL DE TODOS
Kathya: En general la casa-estudio se me hace algo inusual pero interesante, muestra que la arquitectura puede ser además de funcional, interesante y trasmitir emociones, sin que el arquitecto tenga que hablar por su obra; el uso de colores poco usuales hace de esta algo innovador, ya que no cualquiera se atrevería a usarlos, lo que se me hace interesante, es la forma en que puede unir el espacio exterior con el interior, como es el ventanal que tiene en su estudio, hace que uno se sienta afuera, aunque este adentro; sus espacios ocultos, le da misterio a la casa, ya que no sabes lo que te puedes encontrar tras una puerta o un muro; el uso de la luz es muy importante en su arquitectura, ya que el arquitecto era muy religioso y la luz es un símbolo a esto, por ello su casa cuenta con mucho juego de luces y sombras; también está incluida el agua, lo que le da un toque de serenidad y sonido al lugar; en conclusión su casa es un espacio en el cual se puede escapar un rato de la rutina y sentirse en otro mundo, alejarse de todas esas preocupaciones por un rato.
Martha: Me parece muy interesante como uno de sus objetivos es exaltar a los sentidos, como a la vista, en mi opinión objetivos similares a la época barroca. El barroco buscaba espacios que despertaban emoción, sensaciones, sentimientos, así como Barragán.  Pero la solución no pudo ser más diferente a este, quien a diferencia de la ornamentación excesiva del barroco, recurrió a una depuración casi minimalista. El barroco a través del movimiento, y Barragán a través de la quietud. Tal vez porque las emociones que querían despertar eran diferentes, en el barroco era provocar admiración, impresionar, y Barragán serenidad, y reflexión. Pero en cierto sentido, ambas nostalgia, por una época atrás, por la religiosidad. Lo que se concluyen como en efecto las emociones que quieren ser proyectadas en el edificio pueden definir la obra. Otra cosa que me llamo mucho la atención, es como su obra ha jugado un papel importante en el desarrollo de la arquitectura mexicana. Porque se reconoció la calidad artística de la obra de Barragán en un tiempo donde predominaba la monotonía internacionalista. Lo que dio lugar a otras alternativas arquitectónicas, la originalidad, la inspiración en los recursos de la arquitectura vernácula, la preocupación por atender la parte espiritual por encima del orden funcionalista.  Pero de cierto modo, no contradijo el lema “menos es más” si no que hizo que el “menos” fuera la “esencia medular de una plástica (textura, color y forma)” (Historia de la arquitectura mexicana, 2002)
 
Yesenia: La arquitectura de Barragán, es uno de mis favoritos, siempre me ha gustado la aplicación de su propios valores, como la de provocar intimidad, impresión, sorpresa y destello pero para mí lo más interesante es lo reservado que se nota en su espacio interior y se notara como si realmente su características, principalmente en su casa tuvieran esa sensaciones de intimidad propia, de crear espacios íntimos que te hagan sentir cómoda sin la perjudicación del espacio exterior, así mismo sus demás obras mantienen la misma características, al emplear los espejos de agua, que te dan la sensación de confort, y las entradas de luces que se hacen místicos destellos y los pasillos sorpresa invitándote a seguir recorriendo, invitándote a quedarte todo el día en tu casa, su arquitectura emocional han influenciado a arquitectos como Tadao Ando que se llevan esa parte de la integración e interacción del espacio-usuario, permitiéndote una tranquilidad trascendental.
BIBLIOGRAFÍA
  • De Anda, Enrique. (2013) 3ra Edición. ”Historia de la arquitectura mexicana”. España: Gustavo Gili
·         Khristaan Villela, K;  Bradbury, E; Wagner L; (2002) “Contemporary mexican design and arquitecture”. Gibs Smith Publisher, 1st ed. Layton, Utah.
·         “Luis Barragan”; Jóse Ma Buendía Júlbez, Juan Palomar, Guillermo Eguiarte; REVERTE EDICIONES, S.A DE C.V.;México 1996
·         “La casa de Luis Barragán Un valor Universal”; BBVA Bancomer; Editorial RM; México 2011
·       Karina Duque. (Agosto 2011). “Clásicos de Arquitectura: Casa-Estudio Luis Barragán / Luis Barragán “. 17/05/2016, de archdaily Sitio web: http://www.archdaily.mx/mx/02-101641/clasicos-de-arquitectura-casa-estudio-luis-barragan-luis-barragan
·         Fundación de Arquitectura Tapatía Luis Barragán A. C.. (No cuenta). LA CASA LUIS BARRAGÁN. 17/05/2016, de CASA LUIS BARRAGÁN Sitio web: http://www.casaluisbarragan.org/lacasa/biblioteca.html
 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario