viernes, 20 de mayo de 2016

TEMPLO SAN JOSÉ EL ALTILLO

TEMPLO DE SAN JOSÉ EL ALTILLO

HISTORIA
Ubicada en lo que antes era la Hacienda el Altillo en Coyoacán, esta obra concluida en 1958 por el Arquitecto Enrique de la Mora, responsable de los primeros ejercicios modernos para renovar la arquitectura religiosa en México, y el ingeniero español Félix Candela, quien tuvo una extensa línea de investigación de cascarones estructurales, formas estructurales y sus diversas aplicaciones, dejan con excelente sabor de boca a quien la visita.

DESCRIPCIÓN
La arquitectura religiosa ha sido sin duda un tema recurrente a lo largo de la historia del ser humano. A través del tiempo ha dado pie a innovar y llevar los materiales a sus límites, ha marcado tendencias e incluso ha cambiado la forma en que nos aproximamos al espacio. Si bien, estos espacios nos impresionan por su monumentalidad, otros nos maravillan por la forma en que muestran el dominio de estructuras y geometrías como es el caso de la Capilla de San José el Altillo.
El maravilloso vitral diseñado por Herbert y Kitzia Hoffman ayuda a controlar la luz natural y pintar el espacio en tonos ámbar y azules, levantando la sensación cálida del espacio. La techumbre ayuda a repartir la acústica de forma homogénea en todo el espacio ya sea desde el centro (donde se encuentra el altar) o desde los vértices longitudinales (donde en uno de ellos se encuentra el coro).

ELEMENTOS VISTOS EN CLASE
Este templo está diseñado como un espacio íntimo, crea intimidad basados en la geometría, trata de aprovechar al máximo el espacio y tiene un aspecto agradable en el uso de materiales, texturas, colores y proporciones simples, tiene un carácter útil porque es capaz de albergar a muchos creyentes. Aprovecha la luz solar y la puede reflejar por medio de un gran vitral que crea diferentes patrones de luz al interior.

ANÁLISIS
El periodo funcionalista en la arquitectura mexicana surge de la necesidad de viviendas económicas para albergar a la gran población mexicana que vive en pobreza, sin embargo elementos como la geometría, el aprovechamiento de la luz natural son rescatados como tendencia en esta época y por consiguiente se refleja en este tipo de arquitectura religiosa, pues aprovecha amplios espacios, usa líneas rectas y ocupa diferentes texturas para darle carácter estético al edificio.

OPINIÓN

Este templo me gustó por el aprovechamiento de la luz solar y de los materiales con los que fue construido.
No me gustó la capacidad con la que cuenta, ya que caben muy pocas personas.
Por qué es funcionalista aplicado a un uso religioso.

http://www.mexicocity.gob.mx/detalle.php?id_pat=3776
http://www.siame.mx/apps/info/p/?a=7852&z=21



by
Luis Mario Ruiz Garcia
Erick Solano Jerónimo

No hay comentarios:

Publicar un comentario