viernes, 20 de mayo de 2016

Museo de Antropología e Historia. Ciudad de México. Pedro Ramírez Vázquez (s. XX)

Museo de Antropología  e Historia. Ciudad de México.  
Pedro Ramírez Vázquez (s. XX) Transformación del funcionalismo.

PERSPECTIVA DEL PATIO CENTRAL DEL MUSEO DE ANTROPOLOGIA. TÉCNICA DE ACUARELA Y TINTA SOBRE PAPEL OPALINA

HISTORIA

La historia de este museo empieza desde tiempos muy remotos, cuando “la decisión del virrey Bucareli de trasladar al edificio de la Universidad los “más exquisitos monumentos de la antigüedad mexicana”, estuvo animada por la certidumbre de que se trataba de manifestaciones de una cultura extraordinaria y, más importante, por la convicción de que la nación que estaba surgiendo encontraría en aquellos monumentos, vestigios y testimonios diversos, buena parte de sus raíces espirituales. Raíces a través de las cuales fluiría el espíritu que los había hecho posibles, enlazando a una población, tan dispersa como heterogénea, en un punto de convergencia común. De este modo florecería pujante aquel sentido de “mexicanidad” en cuya búsqueda tanto se habían afanado los jesuitas ilustrados con Sigüenza y Góngora a la cabeza.” (Ramón Vargas Salguero, 1995)

En 1865 Maximiliano, tras las implicaciones políticas decide dotar de mejores instalaciones al museo recién surgido y prescribió que se le trasladara a la casona de la calle de la Moneda, donde estuvo ubicado durante muchos años, pero tras que México fue cede del Congreso Internacional de Americanistas desde 1910, donde se habían tenido pláticas sobre un nuevo lugar, apto para preservar la historia, el cual tomaría forma en el sexenio del Presidente Adolfo López Mateos. 
La cimentación se inició en febrero de 1963 y el 17 de septiembre de 1964 se inaugura el Museo por el presidente Adolfo López Mateos


DESCRIPCION
“La ubicación del mismo era ya un valor entendido a partir de la primera propuesta de localizarlo en el Bosque de Chapultepec por las razones que en aquél entonces se adujeron. A este efecto, se eligió una superficie de aproximados 70,000m2, inicialmente desprovista de vegetación.”

“Pedro Ramírez Vázquez fue el encargado de llevar a cabo dicha proeza, la cual tenía la voraz presión del tiempo de ejecución. Él, en su planteamiento general, consideraba que el ritmo del museo debía alejarse del estándar europeo de grandes galerías y pasillos que terminaban agobiando al espectador y en cambio, quería declinar el diseño a una experiencia rítmica.”(Karina Duque, 2014)  “La localización del predio sobre la avenida de Reforma tentaba  un arquitecto a ubicar hacia ella el edificio y su acceso principal, sin embargo, eso crearía problemas de tránsito en esa importante avenida de la ciudad, Por ello, opté por darle acceso lateral por calzada de la Milla, creándole así una plaza de acceso pavimentada con piedra recinto y abierta hacia el generoso espacio verde del antiguo Club de Golf Azteca, donde años después se construyó el Museo Rufino Tamayo.” (Pedro Ramírez Vázquez, 2013)

“EL museo de antropología nacional consiste en un complejo de salas rectangulares de amplios volúmenes alrededor de un patio central, recordando en cierto sentido la composición de un templo clásico.” (Luis Miguel león, Iñaki Hernández, Abel Matus, Kristell Henry, Stephany Trazancos, Karina García, Kitula Hernández, Alejandro Hernández Galvez, y otros, 2014)

“El área construida es de 45,000 m2 de los cuales 30,000 son área de exhibición, y los 15,000 restantes se ocupan por el área académica, biblioteca, investigación arqueológica, área de etnografía, almacenes y bodegas, talleres de restauración, de conservación, montaje de dioramas y servicios de apoyo.” (Universidad Nacional de México Facultad de Arquitectura, 1989)

“Ramírez Vázquez reinterpreto tal vez inconscientemente elementos fundacionales de la arquitectura antigua occidental, combinados con fuentes de inspiración directa de la arqueología mesoamericana. Mientras que el gran vestíbulo de doble altura hace la suerte de pronaos, con el escudo nacional obra de Chávez Morado esculpido a modo de frontón exterior, y la sala mexica al fondo opuesto equivaldría al naos  o cella, con el calendario azteca como ídolo principal, el atrio en vez de peristilo posee un ancha cornisa a la mitad de su elevación que separa un corredor abierto en la planta baja de la celosía diseñada por Manuel Felguerez en la alta, con proporciones de altura y entramados visuales que evocan el Cuadrángulo de las Monjas de Uxmal. 

También encontramos referencias a la antigüedad europea, el pasado mesoamericano, y a la época colonial en los acabados y las formas: por ejemplo, los muros exteriores recubiertos de piedra se parecen a los de un juego de pelota, las imágenes de códices grabados en el mármol de Carrara recuerdan los frisos a base de metopas y la entrada techada de doble altura a la sala mexica evoca una capilla abierta novohispana. También en el MNA se daría la apoteosis de la colaboración entre arquitecto y artista, con murales de 27 artistas, esculturas de Iker Larrauri, la celosía de Manuel Felguerez, y la columna del paraguas monumental pro José y Tomas Chávez Morado. “(Luis Miguel león, Iñaki Hernández, Abel Matus, Kristell Henry, Stephany Trazancos, Karina García, Kitula Hernández, Alejandro Hernández Galvez, y otros, 2014)


“El patio del Museo tiene una relación con la arquitectura prehispánica, está inspirado en el Cuadrángulo de las Monjas. Es un espacio abierto en sus extremos con vista al bosque en cada uno de ellos. No es una plaza con cuatro edificios aislados y las esquinas abiertas. No es un patio totalmente cerrado, sino que es un espacio protegido con los edificios separados para tener su propia independencia y que delimitan el patio.” (Pedro Ramírez Vázquez, 2013)

“No es un patio abierto tradicional ni un vestíbulo cerrado, es un espacio intermedio “protegido” que permite ver el cielo y el espacio natural, al mismo tiempo que resguarda al visitante que sale al patio en épocas de lluvias.” (Pedro Ramírez Vázquez, 2013)

“La cubierta por sus dimensiones (54 x 82m) es una estructura que resulta en una pirámide invertida, que puede ser un captador de agua de lluvia, puedo ponerle desagües a esa columna, pero se puede tapar, sobre todo en una zona boscosa, Si se tapan, voy a tener una carga de agua imprevista, entonces mejor le doy salida y de ahí se deriva la solución de abrirlo alrededor para que el agua caiga libremente. Por todo esto decidí darle caída libre, convirtiendo este elemento en una fuente.” (Pedro Ramírez Vázquez, 2013)

CARACTERISTICAS DEL EDIFICIO QUE LO IDENTIFIQUEN CON SU TIEMPO (Los 60´s)
·        Hay una transformación del funcionalismo en esta época, desde los 50´s, pasando por los 60´s, hasta los 70´s. donde se aprecian grandes cambios tecnológicos.
o   El “paraguas” en el patio central, sostenido por cables, fue la cubierta más grande del mundo apoyado sobre una sola columna.
o   Entrepisos con instalaciones ocultas de disponibilidad abierta (plafones).


·        La tendencia funcionalista va perdiendo su compromiso social y es reformada en los años 50´s como una alternativa estética.
o   Integración plástica. La arquitectura del museo está integrada con la escultura y pintura, ya no como un agregado al edificio.

·        Su meta es ampliar el espacio interno, y vincular el exterior e interior mediante la vista. Flexibilidad en el uso de locales internos
                               -Cada sala tiene vista y salida hacia el bosque.
                -Al ser un museo muy grande se busca que cada sala pueda ser visitada independientemente 

·        Buscar fortalecer la identidad al mismo tiempo que muestra México al mundo. Retomando elementos prehispánicos en la misma arquitectura
o   Predominio del macizo sobre el vano
o   Cuerpo (prisma) dividido en 3, con una escalinata.

o   Uso de celosías, retomando el Cuadrángulo de las Monjas de Uxmal

o   Espacios abiertos
-Patio central o plaza (Después de recorrer cada parte del recorrido uno es guiado hacia el patio de nuevo para crear descansos)
-Un gran eje, vestíbulo.

ANÁLISIS

Un aspecto político muy importante que se ve reflejado en el edificio, y en su razón de ser, es el gobierno como promotor de la arquitectura en esta época. Se quería reflejar en sus edificios la solidez del sistema, por lo que el gobierno emprende varios proyectos de educación, administración pública, etc. Además eran tiempos de estabilidad política y prosperidad económica, temas que había que legitimar internacionalmente, sobre todo con los juegos olímpicos próximos.  Eso sumado al 150 aniversario  de la independencia, momento importante en el desarrollo del país, el estado asumió el deber de fomentar la construcción de edificios que reflejaran el progreso del país y mostraran una imagen de equilibrio económico y poder.

Y tiene lógica en estos momentos la construcción de museos en donde se pudiese exponer en todo su esplendor la cultura de México. La propuesta de museo de Ramírez Vázquez, se enfocaba en relacionar con el presente piezas y tesoros arqueológicos ubicándolos en el contexto que fueron creados, para que su trascendencia se percibiera mejor. Así que se requería una nueva plástica que no desdeñara las aportaciones de las corrientes vigentes, que otorgue originalidad, y una presencia histórica. Y el museo hacía eso, afianzar en el país una política cultural que nos encaminara hacia la modernidad, pero a través de una vía nacionalista.

El museo como arquitectura monumental mostró toda la cultura mexicana en un edificio que con sus materiales fuera reflejo simbólico de su poder. En el museo de Antropología, los acabados eran de mármol blanco para el vestíbulo, mármol nacional oscuro para las salas superiores y los espacios administrativos y adoquín de madera. Materiales costosos, que demostraban el recurso que el gobierno tenía en esta etapa de estabilidad política y prosperidad económica. De igual manera, muchos otros edificios en esta época, usaban de una manera simbólica mármol blanco, cantera verde, rojo tezontle, y piedra basáltica, materiales empleados tradicionalmente en etapas distintas de nuestro pasado cultural y que relacionaban también con los colores representativos de México.  Pero al mismo tiempo, grandes paños de vidrio, sostenidos por marquetería de aluminio para mostrar simultáneamente el papel que México estaba desempeñando dentro de la arquitectura internacional. Y en el museo se muestra con los sistemas constructivos novedosos, como el de acero y la gran novedad de la cubierta con una sola columna que la sostuviese, demostrando un gran ingenio en el sistema constructivo.

El edificio muestra también un aspecto social y cultural que habla de un considerable amplio conocimiento y profunda asimilación del pasado arquitectónico de nuestra cultura. Introduce varios elementos del pasado de México, reinterpretados a su contexto actual. Vázquez hace que el conjunto adquiera una concepción espacial que hace remembranza a los esquemas formales y espaciales de las culturas mesoamericanas.

Por ejemplo, la celosía diseñada por Manuel Felguerez, con proporciones de altura y entramados visuales que evocan el Cuadrángulo de las Monjas de Uxmal. El concepto formal es el mismo: el contraste entre la textura de la sección superior que da un juego de claro-oscuros, y la austeridad de la inferior.

Y es interesante, ya que aunque en el esquema formal, evoca al cuadrangulo de Monjas de Uxmal, en la cuestion funcional, evoca a la celosia de los conventos de monjas en la colonia. Pues ya que en la parte alta del museo, esta la biblioteca y el area academica, era necesario que se sientan dentro del museo, pero tambien que no distraigan al resto de los visitantes. Asi que la solucion a la necesidad de sentirse dentro del museo pero sin ser vistos desde el vistibulo, son las celosias en las que en la colonia, se requeria que las monjas oyeran misa sin ser vistas. Ver sin ser vistos, asi como en el museo.

Otra referencia en el museo a la época colonial es la entrada techada de doble altura a la sala mexica evoca una capilla abierta. En la fachada, el predominio del macizo sobre el vano, así como en la arquitectura mesoamericana; como los volúmenes van en torno a patios centrales; una referencia a la planta de cruz latina en la sala mexica, y muchos otros elementos que se pueden apreciar.


OPINIÓN PERSONAL DE TODOS

Kathya: En particular este museo me gusta mucho, por la forma que tiene, todos los elementos que lo componen, su altura a pesar de que es monumental, cuando uno llega no te hace sentir de esa forma, tal vez por lo elementos que lo componen; lo que más llama la atención al entrar es la hermosa escultura que funciona como una columna y su paraguas, son algo que en verdad impacta a la vista; su patio central es un elemento importante para la circulación del museo, ya que al recórrelo ya no se vuelve tedio y te interesa más el lugar; sus salas son impactantes, tanto por la decoración como por la distribución; en conclusión esta obra es una de mis favoritas y me gusta la forma en que el arquitecto y me gusta la integración plástica que logró.

Martha: Me gusta mucho la arquitectura de este arquitecto, como reinterpreta todo el pasado histórico y cultural de México y lo integra a su obra. Incluso desde los materiales. Como el arquitecto Ramírez Vázquez dice,: “Si la obra se ha apoyado en los materiales de que se dispone en México, si se ha aprovechado al máximo la técnica que podemos manejar, y se atiende a las necesidades que el habitante de México tiene que resolver en ese espacio que se va a crear, la obra tendrá características locales. Eso puede ser lo mexicano en la arquitectura.”

Yesenia: En esta obra y en las demás, lo más que me gusta es la integración de una plaza central y de mantener puntos de acceso, que permitan la interacción del exterior con lo interior sin ser forzado a un espacio cerrado de edificio a edificio, así como la esencia de la misma arquitectura prehispánica en sus escalinatas y plataformas simplificada a la actualidad y que siguen funcionando, también me gusta la parte de la integración plástica en sus muros, sigue la fisionomía de la nacionalidad.

BIBLIOGRAFÍA
  • De Anda, Enrique. (2013) 3ra Edición. ”Historia de la arquitectura mexicana”. España: Gustavo Gili
  • Luis Miguel león, Iñaki Hernández, Abel Matus, Kristell Henry, Stephany Trazancos, Karina García, Kitula Hernández, Alejandro Hernández Galvez, y otros... (Septiembre 2014.). “Pedro Ramírez Vázquez, inédito y funcional”. México Distrito federal: Museo de arte moderno editor.
  • Ramón Vargas Salguero. (1995). “Pabellones y Museos de Pedro Ramírez Vázquez”. México: NORIEGA EDITORES.
  • Pedro Ramírez Vázquez. (Diciembre 2013). “Arquitectura”. México: MAPorrúa librero-editor.
  • Pedro Ramírez Vázquez, el estratega. Arquine, 2014.
  • Universidad Nacional de México Facultad de Arquitectura. (Abril 1989). “Ramírez Vázquez en la arquitectura”. México: Editorial Diana.
  • Lira, C. Para una historia de la arquitectura mexicana. UAM/Tilde Editores, México 1990

Karina Duque. (24 de septiembre del 2014). “Clásicos de Arquitectura: Museo de Antropología / Pedro Ramírez Vázquez, Rafael Mijares, Jorge Campuzano”. 17/05/2016, de archdaily Sitio web: http://www.archdaily.mx/mx/627588/clasicos-de-arquitectura-museo-de-antropologia-pedro-ramirez-vasquez-rafael-mijares-jorge-campuzano








No hay comentarios:

Publicar un comentario