viernes, 15 de abril de 2016

Casa del Pueblo. Yucatán. s.XX

Casa del Pueblo. Yucatán. 
(s. XX) Arquitectura Neo-maya (Búsqueda de la identidad)
Perspectiva hecha a lápiz de la Casa del Pueblo


HISTORIA
En la década de los veinte aparece en Yucatán una tendencia regionalista de clara inspiración formal maya. Gracias a esta tendencia es proyectada en la primera década de los veinte La Casa del Pueblo del arquitecto Ángel Bachini, ubicada entre el barrio de la Mejorada y el de San Cristóbal y cerrando prácticamente el paso de la calle 48; construida entre 1926 y 1928, fue sede del Partido Socialista del sureste mismo que hace seis años antes llevara la gubernatura del estado de Yucatán a Felipe Carrillo Puerto.
Cuenta con elementos “mayistas” a la arquitectura; además de que este edificio fue designado de acuerdo a los principios de las bellas artes de simetría, escala y proporción.

DESCRIPCION
El edificio, en forma de U, se distribuye sobre un espacio abierto que se remete en la cinta urbana, conformando tres cuerpos de una gran transparencia a través de sus ventanas, y que alternan entre proporciones rectangulares en la planta baja y vana en forma de arco maya en las ventanas y balcones de la planta alta. En todo el perímetro, el edificio tiene una base inclinada y unas molduras media y superior, dando un ritmo y una continuidad horizontal que contrasta con la verticalidad de los vanos, produciendo un equilibrio en el conjunto. (Idem, pag.42; Fernando González Gortázar, 1994) Crea hacia la calle una plaza, la cual se organiza alrededor de cinco patios que articulan las diversas dependencias que lo integran.

En el interior, el vestíbulo cuenta con un cielo moldurado y un piso de mosaico de pasta que denota ya cierta influencia del Art Deco. A través de él llegamos a un pequeño patio central con corredores perimetrales en las dos plantas que conforman el edificio. En ambos costados de este patio se desarrollan otras naves también corredores y siguiendo el eje norte-sur hacia el fondo, se crea un espacio amplio que da origen a un teatro, auditorio o salón de uso múltiples.


Cuenta con un gran auditorio cubierto, el cual da continuación al patio central y sirve de eje longitudinal de la composición. Está cubierto por una armadura que salva el claro correspondiente al ancho del patio central  y está rodeado por la continuación de la doble columnata abierta que lo articula con el patio y que lo protege del asoleamiento y permite la ventilación cruzada.

Las entradas a los tres cuerpos, la principal y las dos laterales, “… están compuestas por grandes columnas serpentinas que prolongan sus crótalos hasta los balcones”. (Idem pag.43; Fernando González Gortázar, 1994)



El acceso principal comunica a través de un vestíbulo con arcos en forma de bóvedas mayas estilizadas, con un patio interior porticado con columnas de bases lisas y capiteles formados por tamborcillos y molduras. Al fondo, y continuando con el eje existen corredores que circundan patios, y una gran cantidad de locales. (Idem pag.43; Fernando González Gortázar, 1994)

Se puede observar el uso de grecas y mascarones aplicados a lo largo de las fachadas y alrededor de los patios interiores, con los marcos de puertas y ventanas simulando los cerramientos apuntados de los llamados “arcos falsos”: con las alfardas y balaustradas de proporción neoclásica, inspiradas en los atados de junquillos, característicos de los remates de las construcciones de la zona Puuc: con las molduraciones y su solución de esquina articulada con mascarones zoomorfos y, señaladamente, con el orden de las columnas, coladas en concreto, que presentan un collarín, al tercio o a la mitad de su altura, que recuerda las ataduras de junquillos arriba mencionados. . (Idem pag.43; Fernando González Gortázar, 1994)



CARACTERISTICAS DEL EDIFICIO QUE LO IDENTIFIQUEN CON SU TIEMPO (s. XX)
·        Arquitectura nacionalista inspirada en la arquitectura maya, pues hay cambios revolucionarios como la liberación de los indios y el reparto de tierras de latifundios.
·        Referencias a los arcos mayas, uso de grecas, ornamentación con mascarones.

ANÁLISIS

En el edificio se pueden apreciar muchos aspectos sociales y culturales que sucedían en el país por ese momento. Por ejemplo, el deseo y demanda de modificar todos los esquemas que se habían impuesto en el porfiriato, debido a la Revolución que se vivía en el país. La Revolución mexicana demandaba defender y conseguir la autonomía del individuo, darle prioridad a su propia cultura, a su propia gente, al pueblo mexicano, y no al extranjero, el cual económica y culturalmente, había impuesto sobre todo el país, por encima de la propia cultura mexicana

Por lo que es lógico que la arquitectura demandara lo mismo, la defensa de la riqueza natural del país, de la educación nacional, establecer un proyecto de realidad cultural. Una búsqueda de lo que era la verdadera identidad de México, y no solo una imitación a Francia. Por medio del rescatar el valor de la construcción hecha en México durante la época prehispánica. Así que se retrocedió a los orígenes, sobre todo, de los mayas, en Yucatán.

Este se logró a través de la pintura, con el proyecto muralista como la opción que sustituyendo a la pintura de pequeño formato, (de óleos, de temas renacentistas europeos), presentó a la colectividad la imagen de su historia, sus anhelos a la independencia y el triunfo de la lucha armada.  La arquitectura asumió los nuevos compromisos del cambio, sustituyendo los estilos arquitectónicos del porfiriato.

         Y en este edificio, se dan algunos ejemplos de fuerte connotación arqueológica, de temática prehispánica, donde rescataron imágenes aisladas pertenecientes al repertorio artístico mesoamericano, que reivindicara el concepto de mexicanidad. Hay presencia plástica de grecas y mascarones aplicados a lo largo de las fachadas y alrededor de los patios interiores. Referentes a la cultura maya, en específico de la zona Puuc.

A parte, como otro aspecto social, la función del edificio refleja exactamente las necesidades que se tenían en la época. La revolución busco los derechos de la colectividad y hacer reformas sociales para emancipar al pueblo mexicano, por lo que los edificios que buscaran ese mismo nacionalismo, tuvieran que ver con algo referente a ello. En este caso, como la sede del Partido socialista del sureste.

          Otro aspecto cultural reflejado es la dificultad de crear espacios habitables, lo que llevo a que  corriente se limitara en su mayoría a seguir modelos decorativos. En una parte por la problemática que encontraron de adoptar los esquemas espaciales prehispánicos a las necesidades actuales. Y la otra (como segundo aspecto cultural reflejado en el edificio), es la que apenas se iniciaba de estudio y análisis de lo prehispánico, por lo que era bastante escaso el conocimiento que se tenía sobre ello. Esto produjo una arquitectura poco unitaria en donde lo prehispánico se redujo a la ornamentación e incorporación de algunos elementos aislados, sin ser congruentes con las demás partes del edificio.


OPINIÓN PERSONAL DE TODOS
Kathya: Dentro de las muchas obras que hay de esta corriente, no es una de mis favoritas, pero tiene una integración interesante al combinar diferentes acabados, lo que hacen de la casa algo interesante, además de ser un claro ejemplo de la arquitectura neomaya y de intentar dar una identidad al lugar en donde se encuentra  construido.

Martha: Se me hizo interesante como en busca de un nacionalismo mexicano, de una búsqueda de identidad, se remontaron a la época prehispánica, donde los países extranjeros aún no habían venido a intervenir en nuestra cultura. Sin embargo, es curioso cómo no pudieron dejar de poner esquemas espaciales europeos, y solo se limitaron a usar elementos mayas en la ornamentación, lo que podríamos considerar la parte más superficial de un edificio. Lo que nos dice lo mucho que nos ha influido otras culturas, y como no podemos separarnos de ellas, o negar que esa influencia es ahora parte de nuestra identidad.

Yesenia: ESTA CASA NEOMAYA ES UNA DE LOS ICONOS QUE REPRESENTA LA IDENTIDAD PRESENTE DEL ARTE PREHISPÁNICO. LA COMBINACIÓN DE UNA CASA COLONIAL CON ELEMENTOS QUE DECORABAN LOS MAYAS, EJEMPLO LAS GRECAS DE SERPIENTES QUE LO INTEGRAN, LOS HACEN ÚNICOS Y QUE IDENTIFICAN A LA NACIONALIDAD.




BIBLIOGRAFÍA

  • De Anda, Enrique. (2013) 3ra Edición. ”Historia de la arquitectura mexicana”. España: Gustavo Gili
  • Fernando González Gortázar. (primera edición 1994). La arquitectura mexicana del siglo XX coordinación y prólogo. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
  • Burian Edward. (1953). Modernity and the arquitecture of México. Texas: University of Texas.
  • González F. (1996). La arquitectura mexicana del siglo XX. México: Lecturas Mexicanas.


No hay comentarios:

Publicar un comentario