viernes, 15 de abril de 2016

La Escuela Normal de Maestros. Cd. México.

La Escuela Normal de Maestros, Ciudad de México   
(s. XX) Integración Plástica

Perspectiva de la Escuela de Maestros.
Dibujo a lápiz. .

HISTORIA

La escuela de Maestros se inicia en 1945, a cargo del arquitecto Mario Pani, cabe mencionar que el primer uso del inmueble, el cual originalmente sería sede de la Escuela Normal para Señoritas, pero gracias a las reformas propuestas por el maestro Lauro Aguirre, el inmueble se convirtió en la sede de la Escuela Nacional de Maestros. (Óscar Molina Palestina, 2012). 



El edificio se construyó siguiendo el eje de la calzada México – Tacuba en un terreno triangular, justo detrás de la feria de exposiciones ganaderas que formaban parte de la Escuela de Agricultura. (Óscar Molina Palestina, 2012).

Este edificio fue pieza clave en el desarrollo de inmuebles dedicados a la educación en México y por muchos años su torre dominó el paisaje de esta zona de Tacuba, hasta su demolición en 1972. (Óscar Molina Palestina, 2012). La escuela fue inaugurada siendo la sede de la Segunda Conferencia Mundial de la UNESCO, en noviembre de 1947.

DESCRIPCIÓN

La intención de Pani, según sus propias palabras, fue construir un conjunto de edificios con fachadas mayores que las de Palacio Nacional y una torre con altura igual a la columna de la independencia (71 metros). La única pieza que se conservó como recuerdo de la anterior escuela fue la portada de acceso, que se trasladó al escenario del auditorio al aire libre levantado en la parte posterior de la torre, donde, repitiendo el diseño en “V”, se construyeron escuelas primarias que servirían como laboratorio para los estudiantes normalistas. (Óscar Molina Palestina, 2012).



Pani invitó a Luis Ortiz Monasterio para diseñar los frontones laterales de la fachada. En la parte pictórica invitó a José Clemente Orozco para realizar una obra en el vestíbulo de acceso a la torre, referente a la educación del pueblo humilde. Orozco realizó otro mural en el auditorio al aire libre, que es considerado sui géneris en la obra del artista jalisciense. (Óscar Molina Palestina, 2012).







Lo que es característico del inmueble es la conservación de su simetría, su monumentalidad axial aprendida con sus estudios parisinos, lo que llamaba la atención de esta construcción era su sorprendente torre con una sobre – posición de laboratorios, lamentablemente la torre tuvo fallas constructivas, lo cual obligo su demolición. “Al eliminarse la torre, el conjunto también perdió parte de su carácter, lo que dio inicio a un nuevo periodo constructivo en el cual se privilegió la solución de problemas operativos de la escuela en detrimento de la estética. Únicamente se rescató la planta de acceso donde se encuentran los murales de Orozco (Óscar Molina Palestina, 2012).

En el acceso principal se colocó un busto de siete metros que representa al maestro Lauro Aguirre, fundador de la ENM, elaborado por Augusto Escobedo. Años después se decidió construir un nuevo auditorio, que terminó cubriendo la perspectiva diseñada por Pani como vista de entrada al conjunto. (Óscar Molina Palestina, 2012).

El frontispicio de la BENM, diseñado por Luis Ortiz Monasterio, tiene 60 metros de largo por 6 de ancho y está dividido en 14 escenas que miden 3 metros de alto por 3.50 metros de ancho cada una. Del lado derecho se encuentran etapas sobresalientes de la cultura mundial: la prehistoria, las religiones, Grecia, el medievo, el renacimiento, la revolución francesa y la época contemporánea en la que “una figura central representando a la Ciencia, sostiene una palanca, símbolo de nuestra época. A la izquierda, Einstein, a la derecha, Pasteur. Al fondo, elementos mecánicos como engranes, poleas, un zepelín y una calavera estilizada, simbolizando la muerte. Es una advertencia ante la atomización…”2 y refleja el temor de la época a que ocurriese un cataclismo nuclear. (Óscar Molina Palestina, 2012).

Las primarias anexas a la BENM resultan ser uno de los espacios más importantes y mejor conservados de la obra arquitectónica de Mario Pani. En ellos repite la composición en “V” del edificio principal, construyendo al centro un magnífico auditorio al aire libre con capacidad para mil personas, en cuyo escenario –de forma curva– José Clemente Orozco realizó el mural que lleva por título “Alegoría Nacional”. La obra representa los símbolos del nacionalismo e integra la puerta de estilo barroco que había sido el acceso de la primera escuela. . (Óscar Molina Palestina, 2012)

Podemos observar que tras todas las modificaciones que sufrió el edificio, su trabajo escultórico que convierte en un juego de luces y sombras que le da ritmo al cuerpo cerrado, ligándolo bien al alto pórtico. Los enmarcamientos de las ventanas de la torre y de las aulas de los extremos crean un juego de sombras puntuales que corresponden. Así los relieves logran crear una integración plástica. (Louise Noelle, 2008)


CARACTERÍSTICAS DEL EDIFICIO QUE LO IDENTIFIQUEN CON SU TIEMPO (ÉPOCA FUNCIONALISTA)
·        Uso de nuevos materiales constructivos
o   Metal para estructuras
o   Vidrio
o   Concreto armado
·        La necesidad de su emplazamiento, que indica una crecida población en la ciudad de clase media y baja, y por lo tanto, una mayor demanda de servicios, en este caso de educación.
·        Adición a los principios funcionalistas de la época, la integración plástica. Que es una reacción a la frialdad del movimiento funcional.
·        Verticalidad. Crecer hacia arriba.
·        Programa arquitectónico
·        Utilidad  

ANÁLISIS

Como aspecto social y económico relevante reflejado en el edificio, es la época que México vivía, donde se pretendía la consolidación de una infraestructura económica que permitiera impulsar el inicio de la industrialización, mediante la apertura del país a la inversión extranjera. Debido al acelerado incremento de la edificación urbana a cargo de la iniciativa privada, el estado puso en marcha importantes programas de planificación de servicios (hospitales, escuelas y vivienda multifamiliar). Por lo que México presentaba un desarrollo de inmuebles dedicado a la educación en México. Lo que se ve plasmado en la misma presencia del edificio, desde su función y propósito de emplazamiento.

Se ve también como el conjunto de edificios se planean como símbolos nacionales, o se referencian con alguno de ellos, por ejemplo, el periódico Prensa gráfica bautizo la torre de laboratorios como “nuestra Torre de Pisa”. En su mayor parte por la inclinación que sufrió debido a una falla estructural, pero también buscando modelos en los símbolos nacionales e internacionales. Fue así que la intención de Pani, según sus propias palabras, fue construir un conjunto de edificios con fachadas mayores que las de Palacio Nacional y una torre con altura igual a la columna de la independencia (71 m.).

Otro aspecto reflejado en la época es la tendencia al estilo funcionalista de la época. Lo que se ve plasmado en los vanos, cubiertos con persianas que controlan el paso de la luz, materiales aparentes usados en muros para diferenciar la estructura, organización lineal de sus espacios, etc. Sin embargo, ya no esta tan predominante el aspecto social, como lo era originalmente.  Más bien da importancia al proceso de asimilación estilística para incorporarse al internacionalismo.  El modelo que propone es concebir la obra arquitectónica a partir de la libertad espacial interna, la libre expresión de la estructura, el abandono de la plástica regionalista, la condena al ornamentalismo externo.

Como aspecto tecnológico, o más bien en los avances tecnológicos que se veían en la época, se ve reflejado en la técnica que el pintor Orozco uso para proteger sus murales de las inclemencia del tiempo. Orozco opta por el silicato de Etilo, que fue recomendado por técnicos del Politécnico. El uso de ciertos materiales es también un ejemplo de los avances tecnológicos vividos en la época, y también del funcionalismo, ya que se usó concreto y acero en gran parte.

Tal vez el aspecto cultural más importante, y más característico de este arquitecto en particular, es el espíritu de integración plástica de la época. Para empezar, la cultura nacional pasaba por un momento donde todas sus artes, incluida la pintura y la escultura, sobresalían, sobre todo como un arte público, es decir, abandonaron los museos para ganar la calle, lo que resultó en el énfasis de los murales. Que buscaban poner su quehacer al servicio de la construcción de un país renacido, de una nueva sociedad.

Influido en parte por eso, la pintura dejó la etapa de la revolución y su nacionalismo cediendo lugar a la novela temática urbana.  A nuevas alternativas, para universalizar la expresión artística mexicana, pues el nacionalismo ha dejado de tener actualidad, y resulta un obstáculo para la comprensión de nuevas ideas de tiempo y modernidad. Por eso introduce conceptos como el abstraccionismo, geometrismo, y el expresionismo (claro es el caso del mural en el auditorio al aire libre, donde usa la intención geométrica y abstracta), y la arquitectura se presta a la adopción de los nuevos programas, primero europeo y después norteamericanos, para revestir el país de una nueva imagen de actualidad. 






          Fue así como Pani invitó a Luis Ortiz Monasterio para diseñar los frontones laterales de la fachada. Mostrando así el desarrollo de la cultura universal y la cultura de México. “Del lado derecho se encuentran etapas sobresalientes de la cultura mundial: la prehistoria, las religiones, Grecia, el medievo, el renacimiento, la revolución francesa y la época contemporánea. Al fondo, elementos mecánicos como engranes, poleas, un zepelín y una calavera estilizada, simbolizando la muerte. Es una advertencia ante la atomización y refleja el temor de la época a que ocurriese un cataclismo nuclear. “



“Las del lado izquierdo representan las principales etapas de la cultura nacional: la época prehispánica, el virreinato, la independencia, la reforma, el porfiriato, la revolución y la época actual, donde la figura central muestra a un maestro que sostiene un libro. Al fondo se encuentra el edificio de la ENM y una torre de petróleo; un obrero y un campesino acompañan al educador. “
Así como en los frontones, en el mural del auditorio hecho por José Clemente Orozco, integra elementos prehispánicos, virreinales y contemporáneos, además de una abstracción del escudo nacional. Mural que lleva por título “Alegoría Nacional”. La obra representa los símbolos del nacionalismo. Y en la obra del vestíbulo de acceso a la torre, otro mural del mismo pintor referente a la educación del pueblo humilde en busca de su redención a través de la educación y la cultura brindadas en las escuelas.  







OPINIÓN PERSONAL DE TODOS

Kathya: El edificio habla por sí solo, es una muestra de que lo funcional y lo artístico pueden ir unidas, dando así a esta también una función. Mario Pani fue un gran arquitecto y lo demuestra con esta edificación, ya que es sorprendente tanto desde el principio con su torre monumental y espejos de agua, hasta las modificaciones que se le hicieron a causa de la demolición de esta.

Martha: Es muy interesante como hace esta integración plástica con los murales, un arte de gran moda en esa época. Quitándole un poco de frialdad al funcionalismo, otorgándole cierta identidad con el mexicanismo, pero con un lenguaje universal que comunique a todo el mundo su intención, y que no quedaba atrás en este movimiento de modernidad. Lo que convierte la obra de Pani, más que nunca, en una obra de arte tanto como de arquitectura.

Yesenia:  la arquitectura de este edificio, representa el abandonó de la vieja escuela(estetica) y se piensa mas en la función, donde lo mas importente son los espacios que sean utiles, lo que llevó a pensarse que la verticalidad, ayudaría generar mas espacios modulos .



BIBLIOGRAFÍA
  • De Anda, Enrique. (2013) 3ra Edición. ”Historia de la arquitectura mexicana”. España: Gustavo Gili
  • Óscar Molina Palestina. (2012). Breve historia y Relación del Patrimonio Tangible. 11/04/2016, de Delegación Miguel Hidalgo Sitio web: http://sistemas.miguelhidalgo.gob.mx/app/webroot/externos/libros_mh/Patrimonio_Tangible_DMH.pdf
  •  Louise Noelle. (2008). Mario Pani. México: UNAM, Instituto de Investigaciones Estéticas.
  • Adrián M. (2005). Mario Pani. La construcción de la modernidad. México: GG.








No hay comentarios:

Publicar un comentario