viernes, 15 de abril de 2016

PARROQUIA DE NUETRA SEÑORA DE DOLORES. HIDALGO. GUANAJUATO.


Parroquia de Nuestra Señora de Dolores. Hidalgo. Guanajuato. 

(s. XVII / s. XVIII)

 



HISTORIA


La congregación de Nuestra Señora de los Dolores fue establecida en 1643 sobre algunos terrenos que pertenecieron a la casa de los mariscales de Castilla. La población pasó a depender políticamente de la villa de San Miguel el Grande, y en materia religiosa de la vicaría de Nuestra señora de la Asunción, con sede en la hacienda de La Erre. Hasta que en 1710, a causa del aumento considerable de habitantes, la mitra vallesolitana decidió elevar a rango de parroquia lo que apenas era una vicaría y mudar su sede a la creciente congregación de los Dolores.
Álvaro Osio y Ocampo primer cura de esta parroquia y el iniciador de la construcción, pusieron la primera piedra el 2 de febrero de 1712 hasta 1778 cuando se dieron por finalizadas las obras del templo parroquial, siendo entonces cura beneficiado don José Salvador Fajardo.
Este monumento nacional, religioso y cívico, sigue siendo el lugar donde se honra a los héroes de la Independencia, ya que en su atrio, el cura don Miguel Hidalgo y Costilla, el 16 de septiembre de 1810 dio el grito de Independencia.

DESCRIPCION

Con dimensiones de casi 60 metros de largo por 10 de ancho y 16 de altura. Sus torres miden más de 30 metros desde el piso hasta su remate.
El plano de la iglesia se observa la cruz latina y en su interior se puede admirar el retablo principal, tallado en madera y del más puro estilo barroco.
Conserva el estilo barroco, en la fachada como en los retablos interiores. La fachada está hecha a base de cantera rosa, esta tiene dos cuerpos, el primero; con tres pares de columnas ornamentales en forma de estípites que flanquean el marco de la entrada principal coronada por un arco de medio punto. Las columnas están ornamentadas, con nichos para los evangelistas y medallones donde se encuentran caras de ángeles. Los enrollamientos, las molduras y los arabesques como motivos frutales y vegetación tallados en la misma cantera, no dejan espacios lisos en toda la fachada. Las ménsulas que adornan las molduras del segundo cuerpo sobresalen arriba de los capiteles de las columnas del primero, sobre estas ménsulas aparecen cuatro pares de columnas que prolongan las del nivel inferior, con sus nichos y medallones orlados con filigranas de cantera.
En la parte superior de la puerta principal se encuentra una ventana coral y sobre ella la escena de la crucifixión. Al pie de la cruz la Virgen de los Dolores.
Los techos abovedados muestran adornos geométricos, cuya altura y simetría incrementan el carácter religioso al ambiente del recinto. En el coro, es posible admirar el gran órgano tubular romántico que fue colocado en el siglo XIX.

 

CARACTERISTICAS DEL EDIFICIO QUE LO IDENTIFIQUEN CON SU TIEMPO 

·         Ubicada en ciudad con traza regular y ordenada. Ortogonal
·         Fachada más planas que las de Europa, que tenían más movimiento, y curvas. Prácticamente parten de volúmenes geométricos (prismas rectangulares)  
·         Ornamentación más cargada y concentrada en portada
·         Planta va hacia más direcciones, añadiendo 2 ejes espaciales nuevos, dando lugar a las plantas de cruz latina, a diferencia de la planta de las iglesias del s. XVI que iban a una sola dirección, rectangulares
·         Formado por 2 niveles. El primero compacto y adaptado a la retícula de las calles, y dejando una plaza. El segundo es un espacio sobre el nivel de los volúmenes de las cosas donde predominan las cúpulas policromadas y las torres lo más ornamentadas posibles.
·         La fachada es un muro plano lujosamente revestido con una estructura de pilastras y columnas. Consta generalmente de 3 calles verticales seleccionadas en 3 cuerpos horizontales. Con gran ornamentación y fantasía dentro del esquema geométrico respetando el plano inmóvil que lo despliega.
                                                               
·         Plantas barrocas tienen forma de cruz latina.



·         Sencillez espacial, y complicación decorativa con fines didácticos. No funde sus límites espaciales ni pretende ilusiones ópticas, busca claridad y exactitud.
·         Cúpula con linternilla. Y en crucero.
·         Ábside plano, techumbres de bóveda de lunetas.


 
·         Baptisterio y sacristía colocados en brazos del crucero
·         Pinturas al óleo, a diferencia de los frescos del s.XVI
·         Agregan capillas a los lados
·         Retablos cubren totalmente muros y son a medida.

 

 

ANÁLISIS


La parroquia refleja varios aspectos sociales y económicos que tuvieron lugar en la época. Sobre todo varios cambios en su organización. El mero hecho de haber una parroquia, demuestra el fin de la preeminencia de la actividad del clero regular, de las ordenes de frailes, a finales del s. XVI. Ya que por un lado, ya había culminado con éxito la misión evangelizadora de convertir la mayor parte de poblaciones indígenas a la doctrina cristiana. Resultando en la presencia más importante del clero secular en sus parroquias.
Además, con la venida de católicos, arquitectos, mujeres, la élite europea, el clero secular y la adición de castas, hubo un aumento de población significativa, y por lo tanto, otras necesidades a responder. Por ejemplo, el de bautizar y casar a gente de clase más alta. Y con ello, cambios importantes en la estructura social que repercutían en la práctica cotidiana de artes y oficios afectando a las mismas construcciones.  Antes los frailes tenían que improvisar como maestros de obra ante la ausencia de arquitectos y artistas ilustrados en América.  Ante el avance de la conquista militar, fueron introducidos un número más creciente de artífices de la construcción.  Lo que trajo métodos constructivos asimilados en los talleres europeos.
Hay una clara ausencia de la austeridad que caracterizaba también los templos, monasterios y capillas del siglo XVI. La sencillez dio paso al uso de más ornamentación y decoración en las fachadas e interiores de las iglesias, como se ve en la parroquia de Dolores. Y es que los seculares no mantenían los mismos votos de castidad y pobreza que los regulares, lo que les permitió darse más lujos y libertades a la hora de construir sus iglesias. “Hay una transformación de valores, de la edificación del templo adusto y propiciatorio para la experiencia metafísica, se pasa a la concepción de un nuevo recinto sacralizado por la sustancia divina, pero entregado al gozo terrenal de la experiencia estética.  La criptica simbología medieval cede su sitio, primero a los dogmáticos razonamientos geométricos del ultimo renacimiento y finalmente a las fantasías orgánicas que caracterizan a la arquitectura del siglo XVIII” (Historia de la arquitectura mexicana, 2013)
En esos tiempos, existía también una gran tasa de analfabetismo, al menos de lo que era la lengua española con respecto a los indígenas, por lo que la gran ornamentación en las fachadas de las iglesias, servía para catequizar, pero esta vez por medio del contar una historia con las figuras de altos relieves en ella. “(...) la preeminencia del clero secular devino en la modificación del paisaje urbano con nuevas estructuras  que prefigura una modalidad en la conciencia de la estética orientada hacia la apreciación más táctil que intelectual de las formas (Historia de la arquitectura mexicana, 2013).


En la razón del construir de la parroquia, se ve reflejado una modificación importante en el proceso de apropiación cultural que la colectividad hace de la arquitectura religiosa. Ya no se trata de participación obligada de la comunidad (en forma de encomienda) en la construcción  de un monumento que imponga una religión, sino de la afirmación de una voluntad colectiva (o individual cuando se trató de donantes que con recursos propios se encargaron de la construcción de iglesias). Ahora  supone la participación activa d la colectividad q mediante la aportación económica en forma de limosnas, y bajo la organización de cofradías  orienta su fe religiosa en la materialización del lugar que acoge al santo bajo cuya tutela se rige la vida de las personas.


OPINIÓN PERSONAL DE TODOS

Kathya: Esta parroquia en particular, está llena de historia y de arte, en su fachada nos muestra un estilo barroco, el cual se puede distinguir de lo demás, gracias a que a los lados la fachada es lisa, eso logra que el estilo barroco se pueda note y de un énfasis en la fachada y en la parroquia.
Martha: Me parece interesante como la parroquia de Dolores es un ejemplo claro de arquitectura barroca de México. y aun más cómo a pesar de derivar del barroco europeo, tiene su propia firma. Ornamentada excesivamente, pero en un esquema geométrico derivado de la misma traza de la ciudad. Así se ha ido modificando, hasta crear un barroco propio.
Yesenia: Este templo es una muestra la integración del barroco mexicano, muestra la comunicación de ambos culturas y la identidad que sigue formando parte de México.
BIBLIOGRAFÍA
  • De Anda, Enrique. (2013) 3ra Edición. ”Historia de la arquitectura mexicana”. España: Gustavo Gil
·         Luis Serrano Espinoza. (2004). El retablo barroco en Guanajuato. Guanajuato: Ediciones la Rana.
·         http://audioguias.guanajuato.mx/descargas/dolores/historia_dolores.pdf [Accessed 27 Feb. 2016].






No hay comentarios:

Publicar un comentario